
El cómic y la novela gráfica también tienen su espacio en Guadalajara

Bartolomé Seguí, Jorge Alderete y Bef, en el Salón del Cómic |©FIL/ Eva BecerraPor segundo año consecutivo se lleva a cabo el Salón del Cómic + Novela Gráfica de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Inaugurado ayer, en este espacio de 340 metros cuadrados, se encuentra en el Área Internacional de la FIL. El Salón del Cómic + Novela Gráfica contará con una sala denominada Foro Rius del Salón del Cómic, en homenaje al gran caricaturista mexicano, donde se realizarán 40 actividades, entre presentaciones y charlas. El programa contempla la participación de diversos creadores latinoamericanos, entre ellos los mexicanos Héctor Germán Santarriaga, Alejandra Gamez, Esteban Saldaña, Pavel Ortega, René Córdova, Claudia Aguirre, Eva Cabrera y Fernando Sánchez Antillón; los españoles Francesc Grimalt y Bartolomé Seguí; el argentino Jorge Alderete; las chilenas Isabel Molina, Sol Díaz y Marcela Trujillo (Maliki), y el brasileño Mauricio de Sousa. Marisol Schulz, directora de la FIL, se encargó de dar la bienvenida en el acto de inauguración a cuatro jóvenes creativas, quienes desde la construcción de los relatos más originales dan vida a una serie de trabajos que tienen como punto en común lo cotidiano visto desde una perspectiva ácida, irreverente y siempre mordaz. María Magaña, Eva Cabrera y Lizeth Arámbula, un trío de mexicanas, en compañía de Sol Díaz, una chilena que visita por segunda ocasión esta celebración literaria, conversaron sobre la experiencia que les brinda la ilustración, una forma de comunicarse con otros pero, sobre todo, una manera de explotar sus ideas mediante el cómic. “Se trata de un trabajo abrumador, pero en realidad doy gracias por hacerlo”, comentó Lizeth Arámbula, quien es mejor conocida en el mundo de las historietas como Lizeis. Recordó que su primera exposición fue hecha de manera muy independiente, en la casa de sus abuelos, por lo que reflexionó en la importancia de estar presente ahora en un espacio como el Salón del Cómic + Novela Gráfica: “Siempre hay una exigencia, una anécdota que, aunque no resulta ser chistosa, habla de cómo nos comportamos”, señaló. Así, Lizeis puso como ejemplo lo ocurrido con los estudiantes de cine del CAAV, a quienes dedicó una historieta. Por su parte, Eva Cabrera, una tapatía asentada ahora en Monterrey, lugar que le ha permitido desarrollarse como una ilustradora y empresaria debido a que fundó junto con otras compañeras el estudio Boudicca Cómics, nombre inspirado en una diosa celta, según especificó, dijo que su punto de partida en este medio de expresión ocurrió gracias a su atracción por la imagen, concretamente el cine y los videojuegos. Cabrera mencionó sentirse complacida por compartir con el resto de las participantes un espacio de estas características, algo que, indicó, les permite conocer el trabajo de otras colegas. Sol Díaz compartió que le gusta romper los estereotipos femeninos de una manera muy particular: a las mujeres las representa en sus relatos llenas de vello, o en situaciones que no las encasillan. Especificó que una de sus ideas principales es deshacerse de aquello que la mayoría considera perfecto, por lo que su búsqueda como ilustradora se centra en historias más humanas y con el elemento del día a día como una manera de divertirse, pero también de reflexión. Además, este año, el Salón contará con la presencia de la Cité Internationale de la Bande Dessinée et L’image, una institución en Angoulême dedicada completamente a los cómics. La presencia de la Cité Internationale de la Bande Dessinée et L’image responde a las relaciones que se han formado desde 2012 con el gobierno de Zapopan, que han dado como fruto la estancia de varios artistas mexicanos en Angoulême así como la creación de la Maestría en Narrativa Digital a partir de la relación con Ciudad Creativa Digital