
El 32,8% de los españoles no lee libros

La Federación de Gremios de Editores de España presentó ayer el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros 2018 patrocinado por la Dirección General del Libro y Fomento de la lectura del Ministerio de Cultura y Deporte y por CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos). El informe destaca que el 32,8% de los españoles no leen libros o leen menos de un libro al trimestre. Esta cifra, que podría parecer elevada, constata, sin embargo, un aumento constante del porcentaje de lectores desde el inicio de la década, incrementándose en un 1,4% con respecto a las cifras recogidas en 2017. En este artículo analizaremos los hábitos de lectura que se desprenden del informe, mañana analizaremos los hábitos de compra de libros de los españoles. Aunque en general los hombres leen más, principalmente debido a la lectura de periódicos, en lo referente a los libros son ellas que más leen: un 70,7% de las mujeres leen al menos un libro al trimestre frente al 63,7% de los hombres. De igual manera se constata que el hábito de lectura desciende con la edad y aumenta en la población con mayor nivel de estudios. Además, del total de lectores, el 83% son lectores frecuentes, es decir, que leen al menos una vez a la semana. La media de libros anuales leídos por los lectores españoles es de 10 y al mismo tiempo dedican a la lectura una media de 8,4 horas. Entre los datos más interesantes que encontramos en el estudio cabe destacar que el 92% de los lectores leen en su tiempo libre, como entretenimiento, mientras que el 43% lee libros por motivos de trabajo o estudios. El 97,4% de los lectores de libros lee en casa, el 15,9% afirma leer al aire libre – esta cifra aumenta en las mujeres llegando al 20% – y el 15,6% en el transporte público, siendo Madrid (29,9%) y Cataluña (23,5%) las comunidades autónomas donde más libros se leen en los medios de transporte. Resulta curioso constatar el descenso de la lectura en bibliotecas que se sitúa en un 3,6%, un 0,3% menos que el año anterior. En cuanto a los motivos por los que los españoles no leen, el 49,3% de los no lectores alega falta de tiempo, llegando a un 69% en la franja etária de 35 a 44 años; un 32,2% afirma que no le gusta o no le interesa leer, aumentando de manera preocupante entre los jóvenes de 14 a 24 años (51,1%). En cuanto a la búsqueda de información sobre libros y los canales preferidos de prescripción de los mismos, las recomendaciones de amigos, familiares y compañeros sigue liderando este ámbito (52,7%), seguidas por las redes sociales (25,6%) y las páginas webs especializadas en literatura (23,9%). El peso de lo online crece mientras que las reseñas en periódicos impresos (8,7%) , programas de radio (5,5%) o televisión (4,8%) bajan. Dos de los canales de prescripción tradicionales, las librerías y las bibliotecas, reflejan un aumento con respecto a las cifras del año anterior. Respecto a las materias de los libros que leen los españoles, el 72,5% es literatura, el 94% de la misma novela y cuento. El 13,7% lee humanidades y ciencias sociales, el 3,9% libros prácticos y enseñanza y el 3,5% libro infantil y juvenil (no podemos olvidar que el estudio está realizado entre población mayor de 14 años). Sin embargo, la lectura de libros de literatura y la de libros prácticos y de enseñanza ha disminuido en los últimos años, un 2,1% y un 2,5% respectivamente, mientras que los libros de humanidades y ciencias sociales han aumentado un 3,8%. Si hablamos de formatos el libro en papel, sigue siendo el preferido por los lectores, 86,1% (de bolsillo, 27,6%). Sin embargo, el libro electrónico crece hasta representar el 13,7%, mientras que el audiolibro, de momento, representa solo el 0,1%. La compra (60,8%) sigue siendo el principal canal por el que llegan los libros a los lectores bien a través de la compra directa (40,4%), a través de un regalo (17,4%) o comprado a través de internet (3%). El 23,2% de los libros llegaron a los lectores mediante un préstamo. Sin embargo, el realizado a través de bibliotecas solo representa un 6%. Por último, un 8,4% por ciento afirma haber descargado el libro a través de internet, de los cuales, solo el 35% pagó por él. Resulta interesante constatar como las compras y los préstamos por internet bajan mientras que las descargas por internet, el préstamo a través de un conocido o la lectura de libros que ya estaban en el hogar crecen. La lectura en soporte digital ha crecido ostensiblemente en la última década. En lo referente a libros, la lectura en digital ha pasado de representar al 5,3% de los lectores españoles a un 28,7% de los mismos, aunque la lectura a través de e-readers no representa ni a la mitad de los lectores en formato digital. El 16,3% de los libros que se leen en España se leen en formato digital. Sin embargo, el 79% de los mismos se obtienen de forma gratuita. Uno de los aspectos más interesantes que revela el estudio es el de los lectores exclusivos. Mientras que el 38,7% solo lee en papel, existe un 6% que solo lee en formato digital. Los lectores exclusivos en digital leen 2 libros más de media al año, sin embargo compran menos libros, 7,8 de media frente al 8,1 de los lectores exclusivos en papel. Fuente: Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros 2018 Además, por primera vez se incluyen los audiolibros en este estudio, aunque de momento solo un 2,4% de los lectores afirma escuchar audiolibros, un 3,2% de los hombres y un 1,5% de las mujeres.