
Eduardo Halfon representa a la literatura guatemalteca en la FILBo
Eduardo Halfon | © divulgacionEduardo Halfon participará junto al escritor chileno Diego Zúñiga en el conversatorio Los fantasmas del pasado. En este encuentro, ambos autores dialogarán sobre la invención de la memoria para construir relatos y la manera en la que el pasado nunca es transparente ni lineal. Este evento se llevará a cabo el viernes 26 de abril a las 5:00 p.m., en el Gran Salón Ecopetrol – Sala FILBo C. Además de la temática del pasado, Eduardo Halfon estará reflexionando durante la FILBo sobre el rol de la familia en el universo narrativo de un escritor. O, por lo menos, en el suyo en el que ha explorado los dobleces de su historia familiar en la que las raíces polacas, libanesas y judías se entremezclan para producir relatos. Por eso, Halfon conversará con Valentín Ortiz (Colombia) sobre las Épicas familiares contemporáneas: la manera en la que la literatura se construye a partir de preguntas sobre el pasado familiar para construir épicas contemporáneas, en pleno siglo XXI. El encuentro entre estos dos autores será el sábado 27 de abril a las 5:00 p.m. en la sala Madre Josefa del Castillo. La vida del escritor Eduardo Halfon ha sido un tránsito constante entre distintos mundos. Nacido en Guatemala en 1971, a los diez años se mudó con su familia a Estados Unidos para huir del conflicto armado de su país. Estudió ingeniería industrial en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, pero a los 28 años decidió ser escritor. Antes de escribir en español intentó hacerlo en inglés. Es latinoamericano de nacimiento, judío polaco por ascendencia y un habitante de los Estados Unidos. Así es Eduardo Halfon: muchos mundos conviviendo en él. Halfon es considerado uno de los escritores más destacados en el panorama literario de Latinoamérica. En 2007 fue seleccionado por el Hay Festival como uno de los escritores jóvenes más importantes de la región, en la primera edición de Bogotá39. Su obra (compuesta por cinco novelas, nueve libros de cuentos, dos de ensayos y uno de crónicas literarias) ha sido premiada en diversas ocasiones, recibiendo reconocimientos como el Premio de Novela Corta ‘José María Pereda’ (2009), la Beca Guggenheim (2011), el Prix Roger Callois de Literatura Latinoamericana (2015) y el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias (2018).