Seleccionar página

Editoriales españolas en Frankfurt: la aventura de aprender del mercado alemán. Día 1

Editoriales españolas en Frankfurt: la aventura de aprender del mercado alemán. Día 1

Un grupo de editoriales españolas recorre estos días el mundo editorial alemán, entre Frankfurt y Múnich, para conocer el marketing, los recursos y planes del libro infantil-juvenil (LIJ), gracias a la invitación de la organización de la Feria del libro de Frankfurt. Representando a Publishnews, les acompañaré en esta visita, que durará entre el lunes 16 y el viernes 20, para informar a nuestro público día a día de esta pequeña aventura. El grupo de editoriales invitadas —y sus editoras— son: Ester Sebastián (Loguez Ediciones), Alba Besora (Pagès), Gonçal López-Pampló (Bromera), Núria Albesa Valdes (La Galera) Ada Soler (Montena), Alicia Soria Rodón (Destino – infantil), Ana Laura Álvarez (Siruela), Reina Duarte (EDEBÉ), Sonia Antón (MAEVA), Isabel Carril (Bruño). En 2021, España será el país invitado a la Feria de Frankfurt —con Elvira Marco como comisaria—. Será una oportunidad única para exponer con todo su esplendor nuestras mejores obras; pero, sobre todo, para que sea la mejor oportunidad para vender derechos y propulsar la cultura española en el exterior. Y estos editores que hoy recorren Alemania tienen en sus manos el reto de seguir alimentando el ansia de lectura de los nuevos y más jóvenes lectores. «Hay un antes y un después tras ser país invitado» —asegura Marifé Boix (vicepresidenta de la Feria de Frankfurt, responsable del área de países hispanohablantes)— «La venta de traducciones se dispara y se mantiene. Por eso es indispensable que existan ayudas a la traducción por parte de las instituciones. Pero este apoyo no puede ser cortoplacista. El ejemplo es el modelo del programa SUR, de Argentina: ha vendido derechos de 1.200 libros en 10 años». Por este motivo, Acción Cultural española está recopilando la información de todas las ayudas (para traducción y producción) de todas las instituciones en un único portal, para facilitar su difusión y agilizar los trámites (un sitio de referencia obligada del que informaremos con más detalle en unos días en Publishnews.) El LIJ tiene unas peculiaridades únicas en la edición. Su público objetivo es muy duro: no tienen nivel adquisitivo; son los padres, familiares y amigos (y bibliotecas) quienes les consiguen los libros, un punto crítico en las estrategias de marketing. Y es un área resistente a los cambios de los que hablamos todos los días: ¿cómo convertir un libro ilustrado a POD —con los límites de los formatos, materiales y troquelados— o a ebook, con las restricciones de las pantallas? ¿O a audiolibro, sin los recursos gráficos? Todo esto en un momento en el que la competencia por el ocio —TV, videojuegos, juegos, etc.— lucha por el mismo espacio que ocupa la lectura con la misma fuerza que lo hace contra el resto de los libros… y en un momento en que algunos niños ya le piden a Alexa, a Siri o a Google que les cuenten un cuento. Por eso, esta visita para conocer en primera persona a las editoriales alemanas es esencial para conocer cómo se están enfrentando a estos retos, y, sobre todo, para actualizarse, como comenta la editora de Planeta/Destino, Alicia Soria Rodón. En el primer día, en la Haus des Buches —el corazón de la Feria de Frankfurt— han contado con una presentación general del mercado del libro alemán, de la mano del periodista y editor, Harald Kiesel, de la editorial 360 Grad Verlag, gracias a los datos publicados por Börsenverein des Deustchen Buchhandels. A grandes rasgos, se puede decir que se muestra una visión optimista: la LIJ está creciendo tras la recesión, comparada con otras áreas con una clara tendencia a la baja, como las de viajes, humanidades o ciencias. Desde 2014, la venta de derechos está creciendo (7.844 títulos en el último año), mientras que las traducciones al alemán se recuperan a partir de 2015. Pero los beneficios se mantienen estables entre unos razonables márgenes situados entre los 9.000 y los 10.000 millones de euros. Lanza cinco propuestas para tener en cuenta este año: 1. Lanzar estrategias coordinadas entre librerías y editoriales para conseguir nuevos clientes, lo que exige diálogo para desarrollar nuevas ideas —aunque no se especifica ninguna línea de trabajo—. 2. Promover la imagen de la lectura y facilitar la orientación de los lectores. 3. Mantener el alto nivel de la logística. 4. Recuperar la estabilidad salarial para los profesionales de la edición. 5. Fomentar la cultura de debate, contribuyendo activamente en el desarrollo de opiniones bien formadas en la sociedad. A pesar de estos datos aparentemente optimistas, Reina Duarte, Directora de Publicaciones Generales de una de las editoriales invitadas, Edebé, considera que «a la vista de estos datos, en realidad deberíamos estar en alerta y tomar precauciones. Es momento de innovar. Si consideramos el peso de la industria del libro alemán y vemos que tiene estas oscilaciones, debemos prepararnos.» Por este motivo, aplaude la iniciativa de AC/E y propone que las instituciones españolas del libro doten de más recursos al sector. Por la tarde han contado con la presencia de destacadas editoras de LIJ alemanas: Renate Reichstein, de Oetinger Verlag; Sylvia Schuster, de Carlsen Verlag; Friederike Fuxen, de Löwe Verlag y Tanja Birkenstock, de Arena Verlag. Han expuesto sus libros más destacados —que nuestras editoras han podido ver y palpar— para contarles cómo gestionan sus derechos, sus expectativas y estrategias. Las asistentes españolas han constatado las similitudes y diferencias entre estos libros (y su público objetivo) con los que editan en España. Hasta el momento, la experiencia está resultando sumamente satisfactoria, complementada con largos espacios para networking, paseos por la ciudad y momentos off the record para comentar los mejores momentos del día, los consejos más suculentos y algunas preguntas que no se atrevieron a lanzar, pero que afloran en la confianza del relajo ante una cerveza tras un día intenso y pleno. Mañana continúa el encuentro con editores alemanes y españoles en la Haus des Buches. Síguenos para descubrir en primera línea los secretos y consejos que se están cocinando ahora mismo en Frankfurt. Antonio Martín | Co-fundador de Publishnews Licenciado en Filología Hispánica, periodista y formador de correctores y editores, Antonio fundó en 1997 Cálamo & Cran, uno de los centros de formación para editores, correctores y traductores más importantes de España. Es uno de los cuatro miembros del grupo Palabras Mayores, divulgadores del lenguaje, la traducción y edición. Es coautor de 199 recetas infalibles para expresarse bien y El libro rojo de C&C: Prontuario de manuales de estilo. Desde 2005 a 2015 presidió la asociación profesional de correctores que fundó, UniCo, la Unión de correctores. Ha dictado cursos en distintas universidades españolas y americanas. En el año 2007 obtuvo el reconocimiento de Socio de Honor de La Casa del Corrector de la Fundación Litterae.

 

Deja una respuesta