
La edición italiana ha crecido en los mercados extranjeros

La evolución del libro italiano: desde la importación/exportación, la producción, y el estado del mercado en la actualidad. Una visión general de la edición italiana en 2020.
Incluso durante el año de Covid y el parón de las ferias internacionales, la edición italiana ha crecido en los mercados extranjeros: en 2020 se vendieron los derechos de un equivalente a 8.586 obras, un 0,2% más que en 2019 y un 12% de las nuevas publicaciones.
En los buenos resultados del año pasado influyeron las políticas de apoyo público, en particular una financiación especial de 700.000 euros gestionada por el Centro italiano para el Libro y la Lectura (CEPELL), para la traducción de libros italianos en el extranjero, y las iniciativas de la Agencia Italiana de Comercio del ICE, que apoyan a los editores en los mercados extranjeros en colaboración con la Asociación Italiana de Editores (AIE) y se dirigen especialmente a las PYME.
Sin embargo, las importaciones sufrieron un revés: las editoriales italianas compraron 9.127 títulos de autores extranjeros, lo que supone un descenso del 6% que, no obstante, debe contraponerse a una reducción más general de los títulos publicados durante el año. En el periodo largo se confirma la tendencia que lleva a igualar las exportaciones y las importaciones (hasta ahora más numerosas): en los últimos 19 años las primeras han aumentado a un ritmo medio anual del 19,9%, las segundas al 4,3%.
Problemática y cifras
Se siguen comprando más derechos extranjeros de lo que se consigue vender. Aunque, en algunos sectores como el infantil, el ilustrado y el de no ficción, la situación se ha invertido.
En cifras: En 2020 las importaciones de narrativa fueron de 3.349 y las exportaciones de 2.420. En el sector infantil y juvenil, se exportaron 2.812 títulos y se importaron 2.190, las exportaciones de no ficción se situaron en 2.027 y las importaciones en 1.460 y, por último, en los libros ilustrados Italia vendió 712 títulos en el extranjero y compró 93.
Con 5.914 obras compradas, Europa sigue siendo con diferencia la esfera más alta del mercado, con el 69% de los títulos vendidos en el extranjero. España compró 1.301, seguida de Francia con 917, Polonia con 650, Alemania con 591 y el Reino Unido con 237.
Italia se confirma como un país muy receptivo con respecto al resto de las culturas y libros extranjeros, un país que traduce mucho y que, sin embargo, con el paso del tiempo, depende menos de los libros extranjeros. Entre 1997 y 2020, los títulos de autores italianos crecieron un 56%, y las traducciones un 24%. En 1997 se traducía un libro nuevo por cada 4 publicados, hoy esta proporción es del 17%. En 2020, el primer idioma traducido es el inglés (62% de las traducciones), seguido del francés (16%), el alemán (7%) y el español (4%).
*Este artículo está traducido tras su publicación en inglés en el marco de Aldus Up, la red europea de ferias del libro cofundada en el marco del programa Europa Creativa.