
Edición inclusiva para más de 40 mil estudiantes universitarios con discapacidad en Italia

La conferencia «Dentro tutti. Edición inclusiva y universidad», que se celebrará en la Universidad de la Sapienza de Roma, el 20 de junio profundizará en un elemento crucial para garantizar la inclusión: la accesibilidad de los textos universitarios.
En la Universidad de la Sapienza se celebrará la primera conferencia que reunirá a representantes del mundo de la discapacidad, del mundo académico, de la edición y de la política para hablar de la edición inclusiva y de las universidades. La conferencia «Dentro tutti. Edición inclusiva y universidad», que se celebrará en Roma, en la Universidad de la Sapienza, el 20 de junio profundizará en un elemento crucial para garantizar la inclusión: la accesibilidad de los textos universitarios.
La conferencia se celebrará desde las 9 hasta las 18 horas en la Universidad de la Sapienza, Via del Volsci 122, Aula Levi y se transmitirá en directo por YouTube.
El número de estudiantes universitarios italianos con discapacidad o con trastornos específicos del aprendizaje (DSA), entre los que se encuentra la dislexia ha superado los 40.000, una cifra que ha aumentado mucho en los últimos años y que se opone a la tendencia de disminución de las matriculaciones: en el curso 2019-2020 había 36.800 (datos de Anvur). En la práctica, hoy en día 2 % de los estudiantes universitarios tienen una discapacidad o DSA, eran la mitad hace diez años. Números que hablan de la búsqueda de una mayor integración: hoy en día 76 % de las universidades les proporcionan, si lo solicitan, material didáctico en formato accesible, 71 % actividades de tutoría y 55 % clases de lengua de signos.
Accesibilidad e innovación
El tema se abordará a partir del contexto legal, profundamente innovado por dos Directivas de la UE, la primera (llamada Directiva Marrakech) facilita los servicios de las universidades en la producción de versiones especiales accesibles, la segunda (Acta de Accesibilidad Europea) introdujo obligaciones para los editores y las universidades para hacer de la accesibilidad un elemento del diseño de los libros electrónicos y los servicios digitales.
Representantes de editoriales (Il Mulino y D-Scuola del grupo Mondadori) y prensas universitarias (de la propia Sapienza y de las universidades de Florencia, Pisa y Turín) ofrecerán una visión general del estado de la edición a partir de sus propias experiencias. Se prestará especial atención a las oportunidades que ofrece la innovación tecnológica.
Intervendrán, entre otros, el jefe de gabinete del Ministerio de Universidad e Investigación, Giuseppe Recinto, la rectora de la Universidad de la Sapienza, Antonella Polimeni, los presidentes de ANVUR (Antonio Felice Uricchio), de la Unión Italiana de Ciegos y Deficientes Visuales (Mario Barbuto), de la Conferencia Nacional Universitaria de Delegados para la Discapacidad (Alberto Arenghi) y del Grupo Académico Profesional de la AIE (Maurizio Messina).
La iniciativa está organizada por la Universidad de la Sapienza en colaboración con la Asociación Italiana de Editores (AIE) y la Fundación LIA – Libros Italianos Accesibles y cuenta también con el apoyo de la Conferencia Nacional Universitaria de Delegados para la Discapacidad (CNUDD) y el centro de investigación interdepartamental DigiLab (Universidad de la Sapienza).
«El contexto legislativo internacional está impulsando la creación de un ecosistema editorial accesible. Pero lo que se necesita ahora es un cambio de paradigma, que incluya también en la expresión acceso abierto el concepto y la práctica de la accesibilidad. Y es un cambio de paradigma que -dice el profesor Gianfranco Crupi, de la Universidad de La Sapienza- debe asumir también el sistema universitario, sobre todo».
«La decisión de colaborar en la organización de la conferencia es una confirmación del compromiso que AIE tiene desde hace tiempo en el ámbito de la accesibilidad editorial, que en 2014 dio lugar a la creación de la Fundación LIA, y de su voluntad de trabajar con el resto de actores implicados para encontrar soluciones compartidas que favorezcan la inclusión de todos los estudiantes» ha explicado el presidente de AIE, Ricardo Franco Levi.
«Los actuales avances tecnológicos y normativos ofrecen nuevas oportunidades de accesibilidad a la lectura de libros y a todas las demás publicaciones. Como presidente de la Fundación LIA, que tiene un papel en este campo también reconocido internacionalmente, estoy seguro de que de la comparación de experiencias surgirán nuevos estímulos e ideas que pongan a Italia a la vanguardia también en el ámbito universitario», dijo Mario Barbuto, presidente de la Fundación LIA y de la UICI.