Seleccionar página

Disponibles 14.000 libros digitales

Disponibles 14.000 libros digitales

Estos 14.000 ebooks que integran la colección de Intercambio Científico son monografías y manuales de todas las áreas de conocimiento.


14.000 libros digitales publicados por las editoriales de las universidades y centros de investigación españoles están disponibles en la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para el uso de su comunidad universitaria, tras sumarse el Servicio de Publicaciones y Difusión Científica al Intercambio Científico (IC) que vienen gestionando 62 campus universitarios.

Estudiantes, profesores e investigadores pueden acceder a través de la biblioteca a estos ebooks publicados por las universidades en formato HTML5, lo que facilita la búsqueda semántica y por tanto la recuperación de la información y datos más relevantes.

Estos 14.000 ebooks que integran la colección de Intercambio Científico son monografías y manuales de todas las áreas de conocimiento, aunque destacan las obras correspondientes a ciencias sociales y humanidades.

Fondo editorial de la ULPGC

Por su parte, el Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC aporta a esta colección su fondo editorial integrado por dos centenares de títulos vivos entre los que destacan las obras de Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura.

Valoración del director de Publicaciones

Antonio María Martín Rodríguez, director del Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC ha calificado de «excelente noticia para nuestra comunidad universitaria la adhesión del Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC a este convenio, que permitirá a la biblioteca de nuestra institución poner a la disposición de sus usuarios esta amplísima colección de libros digitales, fruto de la actividad editorial de las universidades y centros de investigación españoles».

«En estos tiempos en que se hace cada vez más necesario apostar por la coordinación de esfuerzos con vistas a la mayor visibilidad y accesibilidad de las publicaciones universitarias, la economización de los costes crecientes en la adquisición de fondos bibliográficos y las necesidades de paliar las inevitables dificultades que también genera su gestión y depósito, es una enorme satisfacción haber podido poner al alcance de nuestra comunidad esta formidable colección de catorce mil libros digitales correspondientes a todas las ramas de conocimiento», ha subrayado.

«Es también para nosotros un orgullo poner a la disposición de las más de 60 instituciones universitarias que han suscrito hasta el momento este acuerdo de Intercambio Científico los dos centenares de títulos vivos que conforman nuestro fondo editorial, dando así cumplimiento a nuestra tarea institucional de difundir y promocionar la actividad de investigación y divulgación de la ciencia y el conocimiento que genera nuestra universidad a través de sus publicaciones», ha añadido.

Unebook

La plataforma que está haciendo posible este intercambio de libros digitales entre las universidades y centros de investigación es Unebook, sitio web que dispone del fondo editorial en papel y digital publicado por las editoriales de estas instituciones.

Instituciones participantes

El fondo que cada una de las instituciones participantes aporta a esta colección puede consultarse clicando en el nombre correspondiente en los siguientes enlaces.

Se trata de las universidades de AlcaláAlicanteAlmería, Autónoma de Barcelona (Servei de Publicacions Universitat Autònoma de BarcelonaEdicions UAB), Autónoma de MadridBarcelonaBurgosCádizCantabriaCastilla-La ManchaComplutense de Madrid,  Córdoba, CoruñaDeustoFundación Universitaria San Pablo CEUEuropea Miguel de CervantesExtremadura,  Francisco de VitoriaGironaGranadaHuelvaIlles BalearsInternacional de AndalucíaInternacional de la Rioja, Internacional de València – VIU, JaénJaume ILa Laguna,  La RiojaLas Palmas de Gran CanariaLeónLleidaMálagaMurciaUNEDNavarraOberta de Catalunya,  OviedoPaís VascoPolitècnica de CatalunyaPolitécnica de CartagenaPolitécnica de MadridPolitécnica de ValenciaPompeu FabraPontificia ComillasPontificia de SalamancaPública de NavarraRovira i VirgiliSalamancaSantiago de CompostelaSevillaValenciaValladolid y Zaragoza; además de las de los centros de investigación Agencia Estatal Boletín Oficial del EstadoCasa de VelázquezCentro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC)Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)Fundación San Millán de la Cogolla y el Ministerio de Educación y Formación Profesional; y Genueve Ediciones.

Bibliotecas conectadas al IC de Unebook

La Biblioteca de la ULPGC se suma así a las cuarenta y tres bibliotecas universitarias que están conectadas al Intercambio Científico, impulsado por UNE, gestionado por Unebook y facilitado por las editoriales de las universidades y centros de investigación.

Son las bibliotecas de las universidades de Alcalá, Alicante, Almería, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Barcelona, Burgos, Cádiz, Cantabria, Castilla-La Mancha, Córdoba, Complutense de Madrid, Coruña, Extremadura, Francisco de Vitoria, Girona, Granada, Huelva, Illes Balears, Internacional de la Rioja, Internacional de Valencia – VIU, Jaén, Lleida, Málaga, Murcia, UNED, Navarra, Oberta de Catalunya, Oviedo, Politècnica de Catalunya, Politécnica de Madrid, Politécnica de Valencia, Pompeu Fabra, Pontificia Comillas, Pontificia de Salamanca, Pública de Navarra, Rovira i Virgili, Salamanca, Sevilla, Valencia, Valladolid, Zaragoza y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Proyecto en crecimiento

El Intercambio Científico de las editoriales de las universidades y centros de investigación españoles a través de las bibliotecas de las universidades es un proyecto dinámico y en crecimiento ya que cada vez más instituciones lo ofrecen a sus comunidades universitarias y científicas.

3 millones de visitas en 2022

El IC ha recibido 2.983.672 visitas durante 2022, según arrojan los datos extraídos de Unebook y que recientemente acaban de ser hechos públicos.

Estas cifras indican un crecimiento de 135 % con respecto a 2021, año en el que la colección recibió 1.280.651 consultas y constatan la creciente notoriedad del proyecto.

La iniciativa pone de manifiesto la misión de solidaridad y transferencia del conocimiento de las editoriales de las universidades y centros de investigación españoles, que ceden al servicio de toda la comunidad universitaria (estudiantes, profesores e investigadores) todo su catálogo digital (monografías y manuales) de las distintas las áreas de conocimiento.

Asimismo, el notable incremento de visitas revela el interés y atractivo que los libros digitales que integran esta colección despierta entre estudiantes, profesores e investigadores.

Deja una respuesta