Seleccionar página

Disponible la actualización del código deontológico de SEDIC

Disponible la actualización del código deontológico de SEDIC

Este código de conducta profesional para las personas que se dedican a la gestión de la información ha sido sometido a una actulización para adecuarse a la evolución de los nuevos hábitos sociales.


El pasado mes de febrero la Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC) presentó la versión actualizada del Código deontológico de SEDIC, un código de conducta profesional para las personas que se dedican a la gestión de la información en bibliotecas, archivos o centros de documentación, y también para aquellos otros perfiles cada día más imbricados en la gestión y en los servicios de las unidades de información como trabajadores sociales, bibliotecarios de datos y analistas o científicos de datos.

La nueva versión revisada y actualizada del Código deontológico de SEDIC es una guía que complementa el conocimiento especializado y la normativa técnica y legal, atiende al entorno físico y digital y orienta el ejercicio responsable y de calidad de los gestores de información.

La sociedad se ha transformado y con ella la actividad de este sector. Son cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos profundos que se han ido incorporando cómodamente en nuestras vidas y que definen el mundo en el que vivimos, y en los que la información en cualquiera de sus vertientes y manifestaciones ha alcanzado aún mayor protagonismo y poder que en épocas anteriores.

Los códigos deontológicos adquieren su más alto sentido en sus actualizaciones como reflejo de la propia evolución de la sociedad. Por este motivo, es necesario adaptar los principios y valores tradicionales de los profesionales y las profesionales de la gestión de la información a la realidad digital y social.

En la noticia en la que hacen pública la actualización del código, SEDIC comparte un breve resumen de cada una de las partes del mismo:

«En su Preámbulo, el Código expone los motivos para su revisión recordando que al ser una herramienta de gestión, una guía de conducta a la que aspirar en la toma de decisiones, debe actualizarse para incorporar los asuntos reales con los que se enfrenta el colectivo profesional.

En los Objetivos, el documento reclama la importancia de mostrar una imagen distintiva y de calidad a toda la ciudadanía, de consolidar el sentimiento de pertenencia común del colectivo profesional, de crear un flujo de confianza en la profesión por parte de la sociedad como personas íntegras y expertas y, sobre todo, incitar y promover a la reflexión del profesional y sus organizaciones.

Los Principios éticos dibujan los cuatro ejes principales que deben regir la decisión: Autonomía moral y dignidad de cada persona; Justicia, neutralidad e imparcialidad; Responsabilidad en la acción y sus consecuencias tanto en su concepción como en su desarrollo y asunción; y, por último, Utilidad social.

Algunos de los aspectos introducidos en el documento de 2022 en los valores éticos ya asumidos anteriormente tienen que ver con la libertad intelectual, incluyendo no solo la censura sino también la autocensura, así como una mayor atención a los datos personales de profesionales y usuarios, al respeto y la seguridad de la información en la huella que permanece en el uso de los medios digitales. El valor acceso a la información explicita su importancia fundamental para una sociedad mejor, más igualitaria, más democrática, incidiendo en la necesidad desde las unidades de información de promover la alfabetización mediática, de facilitar el acceso a los datos y a la información con fines de investigación, de cuidar del diseño y uso correcto de algoritmos, o de luchar contra la desinformación.

El valor dedicado a la transparencia en la gestión es fundamental en los procesos de selección y contratos de todo tipo, en rendir cuentas de las actuaciones realizadas en relación con el servicio o la apuesta por el gobierno abierto y la participación ciudadana en las instituciones.

El código ético, en cualquiera de sus apartados, trata de la excelencia en la profesión, pero con todo dedica un valor concreto dedicado a la profesionalidad. En la versión actualizada, este introduce otra aspiración moral detectada mayoritariamente en la encuesta: la defensa de condiciones de trabajo justas y equitativas, con igualdad de oportunidades sin distinción de género, un ambiente de trabajo digno y saludable y una relación contractual fiable y segura.

Acudiendo a los resultados de la encuesta vemos que la lealtad a la organización recibe menos apoyos y genera mucha controversia. Aun sabiendo su complejidad, el grupo de trabajo consideró la necesidad de incluir la promoción de la libertad de opinión, la participación y el debate constructivos entre trabajadores sobre asuntos de interés general y sobre la institución en la que se trabaja.

El cuidado de lo digital (hoy presente, mañana pasado de frágil pérdida), su conservación y preservación, se contempla en el valor de conservación y preservación del documento como testimonio de información y memoria para generaciones futuras.

De igual manera se ha profundizado más el valor diversidad apoyándola, ya sea de género, funcional, social, cultural o ideológica, en la formación, descripción y difusión de las colecciones.

Fruto de un profundo debate interno en el seno del grupo de trabajo es el desarrollo del valor sostenibilidad y responsabilidad social. En él se atiende principalmente a los postulados establecidos por la Agenda 2030, en especial para bibliotecas, y se acude también al concepto de responsabilidad social no solo de las organizaciones sino de los individuos que trabajan en ellas: promoverán un ambiente laboral y profesional comprometido con el progreso, la erradicación de la pobreza, la igualdad, la solidaridad, la inclusión de todas las personas y la protección del planeta.

Por último, como dijimos, colofón y resumen de todo lo anterior es el valor calidad. Un código ético es una herramienta para una gestión de calidad: calidad técnica, calidad legal y calidad moral.»

Fuente: SEDIC

Deja una respuesta