
Dieter Schmidt: «Para las editoriales alemanas, el español es uno de los idiomas más importantes»

Dieter Schmidt: «el objetivo es proporcionar un acceso más fácil a las diferentes voces literarias de dentro y fuera de las fronteras europeas».
A pocos días de que inicie la FILBo 2023, hemos hablado con Dieter Schmidt, director de proyectos internacionales de la Feria del Libro de Frankfurt sobre la influencia del mercado del libro europeo y las sinergias que se generan.
¿Cuáles son las principales actividades del sector del libro alemán en América Latina?
Desde la Feria del Libro de Frankfurt participamos con stands colectivos de Alemania todos los años en las ferias de Buenos Aires y Guadalajara y de forma más irregular en las ferias de Bogotá, San Pablo, La Habana o en Bolivia. Además estuvimos en Paraty, en la Festa Literária Internacional y a veces organizamos charlas literarias online. Estas actividades las organizamos con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores o del Ministerio de Economía de Alemania.
Con los stands mostramos toda la complejidad del sector del libro: editoriales, proveedores, bibliotecas o instituciones literarias. Organizamos un intercambio cultural y, por supuesto, la plataforma para negocios.
En la FILBo invitamos a la autora Antje Rávik Strubel, ganadora del Premio Alemán del Libro en 2021. Esta actividad se organiza en cooperación con el Instituto Goethe de Buenos Aires.
En Guadalajara también estaremos implicados en la programación cultural y profesional en el marco del Invitado de Honor ‘Unión Europea’.
Además este año volvemos a celebrar el encuentro CONTEC en Buenos Aires el dia 26 de abril, segundo día de profesionales discutiendo en esta ocasion dos temas: por la manana se tratará el tema ‘Sostenibildad’ y por la tarde la temática ‘Audiolibro’.
También en la Ciudad de México se celebrará el evento CONTEC el 5 y 6 de julio en el Centro Cultural de España. Aparte del tema ‘Sostenibilidad’ también nos centraremos en la temática de la ‘Traducción‘ de la mano de la Asociación de Traductores Ametli. El segundo día tendrá lugar el Foro Latino del Audiolibro en cooperación con Audiobuk y ProChile.
¿Cuál es el estado de estas actividades después de la pandemia?
Durante la pandemia se promovieron algunos eventos online para suplir la presencia en las ferias, que no acontecían de manera presencial. Pero ya en noviembre de 2021 estuvimos de vuelta con libros alemanes en Guadalajara y en abril de 2022 en Buenos Aires.
En cuanto a CONTEC, este evento se celebró presencialmente en Ciudad de México en Febrero de 2020 justo antes de anunciar la pandemia y volvimos -con encuentro físico- en Noviembre de 2021.
¿Existe una fuerte sinergia entre la literatura alemana y la española?
Como sabéis, España fue el invitado de honor en Frankfurt 2022, siendo el mayor objetivo la internacionalización de la literatura del país en cuestión.
Por este motivo el proyecto dura varios años y cuenta con programas de ayuda a la traducción, que en el caso de España se centraban en un programa del Ministerio de Cultura y otro de Acción Cultural Española. Entre 2019-2022 se tradujeron unos 450 títulos al alemán traducidas del español u otras lenguas del Estado. En su mayoría se trata de narrativa, pero también hay obras de poesía, Literatura Infantil y Juvenil (LIJ), novela gráfica y no ficción.
También hay muchas traducciones del alemán al español. Para las editoriales alemanas, español es uno de los idiomas más importantes.
¿Cuál es el próximo proyecto ambicioso en el que está trabajando?
El principal objetivo sigue siendo la Feria del Libro de Frankfurt. En lo que se refiere a España sería ideal darle una buena continuidad a la presencia de 2022. Por otro lado, seguiré con el empeño de conseguir una presencia digna de América Latina en la feria de octubre.
En la Feria del Libro de Buenos Aires tendrán un stand conjunto con editores georgianos y ucranianos. ¿Por qué decidieron invitar a compañeros europeos a participar en el stand?
La base de la invitación a colegas europeos está situada en un grupo llamado ENLIT (European Network for Literary Translation). Se trata de una Red Europea de Traducción Literaria que se dedica a la promoción de traducciones. Está red se lanzó en octubre de 2016 en la Feria del Libro de Frankfurt. La red trabaja continuamente en el desarrollo de programas de apoyo a la traducción, a fin de generar un mayor interés y visibilidad de la literatura, tanto en los países de origen como a nivel internacional. El objetivo es proporcionar un acceso más fácil a las diferentes voces literarias de dentro y fuera de las fronteras europeas. Las instituciones que se unen a la red acuerdan compartir información, establecer proyectos de colaboración, invertir en investigación, realizar encuestas y procesar sus datos y mostrar un compromiso con la producción y distribución de traducciones literarias. Todas estas son condiciones esenciales para la promoción dinámica de la literatura. Participan las compañeras de Georgia, la de Ucrania no puede venir. En 2022 ya participaron las colegas de Letonia y Estonia. Seguimos con esta forma de cooperación en Buenos Aires y también en otras ferias internacionales del libro.