Seleccionar página

Dieciséis libros buscan su adaptación audiovisual

Dieciséis libros buscan su adaptación audiovisual

Ayer, lunes 28 de enero, se presentaron las 16 obras finalistas de la segunda edición de «Rodando Páginas, los libros van a las pantallas», una iniciativa promovida por la Asociación Madrileña Audiovisual (AMA) y la Federación de Gremios de Editores de España. En esta segunda edición se han vuelto a superar las expectativas de participación: se recibieron 135 obras, 46 más que el año anterior. De entre todas las obras presentadas, el comité de expertos audiovisuales —formado por Fernando Franco (director y guionista), Lola Mayo (guionista), Nina Frese (Productora en Pandora Films) y Jara Yáñez (periodista en Cuadernos de Cine)— ha seleccionado las 16 que formarán el catálogo de 2018. Ahora, una vez realizada la selección de las obras con mayor potencial para ser adaptadas a las diversas pantallas (cine, televisión, videojuego, web…), comienza la fase de promoción y difusión del catálogo entre los diferentes productores audiovisuales. Además, los propietarios de los derechos audiovisuales de las obras finalistas contarán con asesoramiento personalizado de cara a la presentación pública de sus obras. La Casa del Lector de Madrid es el lugar escogido para presentarlas el próximo 28 de febrero. Junto a la presentación, los titulares de los derechos audiovisuales de las obras finalistas dispondrán de un espacio abierto para mantener encuentros individuales con los productores interesados. El acto de presentación de las obras está abierto al público. Habrá una mesa redonda sobre venta de derechos y adaptaciones literarias. En la edición anterior de «Rodando Páginas, los libros van a las pantallas», se cerraron cuatro acuerdos de adaptación audiovisual de entre las 14 obras finalistas que, actualmente, se encuentran en fase de desarrollo; Tea Rooms. Mujeres obreras (Hoja de Lata Editorial, 2014), de Luisa Carnés; Una madre (Salamandra, 2014), de Alejandra Palomas; Lamia (Astiberri Ediciones, 2016), de Rayco Pulido, y El Asesinato de Pitágoras (Duomo Ediciones, 2017), de Marcos Chicot. Las obras seleccionadas son: Mejor la ausencia (Galaxia Gutenberg, 2017), de Edurne Portela; La mano izquierda de Peter Pan (Espasa, 2017), de Silvia Herreros de Tejada; El ladrón de minutos (Edebé, 2017), de David Lozano; Sálvora, diario de un farero (Hoja de Lata, 2017), de Julio Vilches; Una sola palabra (Tusquets editores, 2017), de Joaquín Berges; Las madres negras (Galaxia Gutenberg, 2018), de Patricia Esteban Erles; Black, black, black (Anagrama, 2010), de Marta Sanz; Para morir iguales (Tusquets editores, 2018), de Rafael Reig; Las ventajas de la vida en el campo (Caballo de Troya, 2018), de Pilar Fraile; El asesino tímido (Seix Barral, 2018), de Clara Usón; Piara (Narval editores, 2016), de Mónica Rodríguez; Mandíbula (Candaya, 2018), de Mónica Ojeda Franco; La señorita Keaton y otras bestias (La Huerta Grande, 2018), de Teresa Colón; Feliz final (Seix Barral, 2018). de Isaac Rosa; Desastre (Astiberri Ediciones, 2018), de Mamen Moreu, y Estabulario (Impedimenta, 2017), de Sergi Puertas.

 

Deja una respuesta