
Desmienten el estereotipo de que los jóvenes no leen en la Andalucía Reader Con

Las organizadoras de la Andalucía Reader Con aseguran que el evento surge de la «rabia de escuchar continuamente que los jóvenes no leemos cuando somos los que creamos comunidad o fandoms en torno a sagas o libros específicos, somos fieles a un autor o autora en toda su trayectoria literaria y nos volcamos al cien por cien con cada palabra impresa».
La Andalucía Reader Con nació en 2015 de un proyecto común de varios bloggeros literarios andaluces que pretendían llevar a la comunidad autónoma un motivo de reunión entre lectores no solo del sur, sino de toda España que quisieran disfrutar de un fin de semana diferente entre personas que comparten una misma afición: la lectura. Cada año, en el mes de octubre, amantes de la literatura juvenil, bloggeros, booktubers, bookstagrammers, y booktokers se dan cita en Sevilla para pasar un fin de semana compartiendo lecturas y escuchando a sus autores y autoras de referencia.
Justo antes de que comience la 8.ª edición (28,29, y 30 de octubre de 2022) en el marco de la Feria del libro de Sevilla hemos conversado con las organizadoras del evento: María Herrera y Belén García.
¿Qué los motivó a organizar este encuentro de jóvenes lectores?
Quizás podría decirse que una parte está relacionada con la rabia. Sí, la rabia de que nunca se hiciera un evento sobre literatura juvenil en el sur; la rabia de escuchar continuamente que los jóvenes no leemos cuando somos los que creamos comunidad o fandoms en torno a sagas o libros específicos, somos fieles a un autor o autora en toda su trayectoria literaria y nos volcamos al cien por cien con cada palabra impresa sobre nuestro personaje favorito; rabia de ver cómo se menosprecia continuamente determinados géneros literarios, esos que nos gustan. Era la hora de quejarse menos y pasar a la acción para poder cambiar una situación que existía y que, en realidad, después de ocho años de vida que tiene este evento, poco ha cambiado. Así nace la Andalucía Reader Con, un evento y punto de encuentro entre lectores, influencers de la literatura y autores.
Un espacio seguro donde poder expresarse, en el que crear comunidad, ser respetado y conocer a personas que comparten gustos similares y con los que acabas forjando una amistad. Para nosotras, además, es una vía con la que reivindicar que somos muchos y podemos hacer mucho ruido.
Empezaron a organizarlo en la etapa universitaria. ¿Sintieron vértigo? ¿Ha sido complicado el camino?
Siempre hemos sido muy pesimistas. Tenemos esa tendencia. Además, en nuestros inicios, para más inri, algunas personas que formaban parte de la organización ni siquiera eran mayores de edad. En este marco y sin poder contar con referente similar por la zona, teníamos un miedo atroz, pero nos lanzamos a la aventura porque nos sobraba voluntad. Pero sí, el camino ha sido complicado y, a medida que avanzaban los años, no se ha suavizado; aunque podemos decir con orgullo que hemos superado cada edición aprendiendo de las caídas y los fallos y persiguiendo nuevos retos con los que hacer más grande la Andalucía Reader Con.
¿Por qué creen que la sociedad presupone que los jóvenes no leen?
Esta percepción se basa en estereotipos y jugar al desconocimiento. Es mucho más fácil sacar conclusiones de lo que se cree saber que profundizar e informarse sobre ello. Últimamente parece que el modelo que impera es aquel en el que se tacha a los jóvenes de generación perdida, y se tiende a meter a todos en el mismo saco para silenciar a las voces disidentes. Sin embargo, solo hay que rascar un poco para saber que esto no es cierto.
¿Qué tiene que mejorar la literatura juvenil a día de hoy?
La literatura juvenil no tiene que mejorar nada en sí misma, es un género literario que, al igual que el resto, evoluciona según los tiempos en los que se desarrolla y que, incluso, lo hace a mayor velocidad que otros. Esto quiere decir que suele adaptarse a su público con mayor flexibilidad y a arriesgarse más en cuanto a temáticas y personajes. El juvenil es un género que da mayor visibilidad a los colectivos y a las injusticias que sufre una generación a la que se cataloga como de «cristal». Es un género que escucha, le da voz y, al igual que nosotras a través de la Andalucía Reader Con, hace mucho ruido.
¿Hacia dónde quieren que evolucione la ARC?
Nos gustaría convertirnos en un evento de referencia y punto de encuentro para la comunidad lectora más joven de este país; así como marcar un antes y un después en personas que no tienen el hábito de leer o que creen que hacerlo es aburrido. Pero también somos conscientes de nuestras limitaciones y sin los apoyos institucionales necesarios, nosotras no tenemos capacidad de hacerlo posible.
Si solo pudierais definir todo lo que supone la ARC en un tuit, ¿qué dirían?
Para nosotras sería algo así como: La Andalucía Reader Con es un safe place en el que, una vez al año, jóvenes de todos los rincones de España se encuentran en Sevilla para ser ellos mismos, compartir la literatura y crear comunidad en torno a los libros.