Seleccionar página

«Dedicaremos 10 millones de euros a comprar libros para las bibliotecas»

«Dedicaremos 10 millones de euros a comprar libros para las bibliotecas»

La activación de los Fondos Next Generation de la Unión Europea ya es una realidad y empieza a tomar forma en España. Así lo ha explicado María José Gálvez, directora general del Libro y Fomento de la Lectura de España, en la segunda jornada del VI Forum Edita que se celebró el martes 7 de septiembre en Barcelona.

María José Gálvez ha pormenorizado durante su ponencia los criterios que ha tenido que cumplir España para obtener los fondos, el impacto que se espera de los proyectos y en cuáles ejes se van a distribuir los más de 42 millones de euros otorgados al sector editorial de los Fondos Next Generation y que deberán ejecutarse antes de diciembre de 2023.

Según Gálvez, los parámetros que deben seguir todos los proyectos financiados «deben alienarse con las prioridades marcadas en el Fondo de Resiliencia y Recuperación de la Unión Europea: promover la transición ecológica, la transición digital, el crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo y cohesión social y territorial que permitan establecer políticas para generaciones futuras». Y añadió que «la ejecución de los proyectos debe atender al principio de transparencia y de inclusión».

De los 42 millones que ha recibido la Dirección General del Libro, 16 millones tienen un impacto directo en el lector a mediante el fomento de la lectura y el acceso a los libros. Pero implícitamente se verá beneficiado el sector editorial y equipamientos como las bibliotecas. Como ha explicado Gálvez «dedicaremos 10 millones a comprar libros para las bibliotecas, 3 millones para la compra de libros digitales que alimentan la plataforma ebiblio y 3 millones más a la recuperación y preservación del patrimonio bibliográfico digitalizando documentos que serán de acceso público”. Los 26 millones restantes se van a dedicar a favorecer los distintos agentes del ecosistema del libro con «diferentes proyectos basados en 6 ejes y que tendrán impacto en toda la cadena de valor del libro y en muchas empresas, sean grandes o pequeñas, asociadas a organizaciones de segundo nivel o no».

El primer eje se centrará en la modernización de las pymes del sector «para mejorar, por ejemplo,  los procesos de distribución, la gestión interna de las empresas o las herramientas de gestión editorial». El segundo y el tercero se centran en la adopción de la tecnología puntera en el sector así como en la digitalización de contenidos y procesos. El tercer eje tiene que ver con la innovación y el desarrollo del negocio teniendo en cuenta la sostenibilidad, también ambiental.

Las acciones de formación también tienen su importancia en los proyectos, ya que como afirma Gálvez «es importante crear y dotarnos de herramientas nuevas que nos ayuden a optimizar el sector, pero aún lo es más enseñar bien como usarlas». En relación a la formación, Gálvez ha anunciado la creación de la Escuela del Libro, «un proyecto que se está trabajando con el ámbito universitario».

Por último, los proyectos también tienen un componente claro de internacionalización.

Deja una respuesta