
Declaran desierto el Premio de No Ficción Latinoamérica Independiente

El año pasado, a comienzos de la pandemia, Víctor Malumián de Godot (Argentina) convocó a un grupo de editores latinoamericanos para pensar en conjunto un premio de no ficción en Latinoamérica, con el fin de desplegar y difundir un pensamiento independiente, lúcido y revelador. De allí nació la convocatoria al Premio de No Ficción Latinoamérica Independiente que once sellos independientes acordaron en noviembre de 2020: Alquimia (Chile), El Cuervo (Bolivia), Fósforo (Brasil), Godot (Argentina), Libros del Fuego (Venezuela), Luna Libros (Colombia), Elefanta (México), El Fakir (Ecuador), Trabalis (Puerto Rico), Barrett (España) y Criatura (Uruguay).
La convocatoria cerró el 15 de febrero de este año. Los editores preseleccionaron cinco textos finalistas:
1. Contra lo light (Costa Rica)
2. La cumbia de la rata (México)
3. Himno a ¿y si,…? (México)
4. Sentidos no comunes. Zoonoridad devenir y desdomesticación en Los que se van (Ecuador)
5. Covideogame (Brasil)
El pasado mes, el jurado compuesto por la escritora mexicana Cristina Rivera Garza, la editora y periodista cultural venezolana Diajanida Hernández y la escritora chilena Nona Fernández decidieron fallar el premio como desierto. En el acta del jurado justificaban su decisión: «en un momento en que las Humanidades requieren de todos los incentivos para su desarrollo y expansión, fue difícil tomar esta decisión. La misma se basó en la percepción de que los textos finalistas a pesar de plantear temáticas de actualidad, con perspectivas estimulantes y estilos con potenciales, son manuscritos que ameritan seguir siendo trabajados y ninguno convocó la unanimidad de nuestros gustos, criterios y búsquedas como lectoras de no ficción». Al mismo tiempo que animaban al grupo de editoriales a continuar con la convocatoria del premio.