
Darío Villanueva gana el Premio Francisco Umbral al Mejor Libro del Año por su obra «Morderse la lengua»

El académico y profesor gana el Premio Francisco Umbral al Mejor Libro del Año por su obra «Morderse la lengua», de la editorial Espasa.
Darío Villanueva, ex director de la Real Academia Española y académico de número de la RAE, se ha hecho con el Premio Francisco Umbral al Mejor Libro del Año con el ensayo Morderse la lengua. Corrección política y posverdad (Espasa). Una obra en la que el autor analiza un momento del mundo en el que la conversación, el trampantojo de la verdad, las mentiras volanderas y las penalizaciones morales cotizan al alza. Cada vez se puede decir menos de casi nada. Y de ahí este trabajo, un ensayo dotado con 12.000€ euros, otorgado por la Fundación Francisco Umbral para fomentar la lectura y la cultura y reconoce libros escritos en castellano y editados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021.
Al recibir la noticia, Villanueva ha declarado: «Estoy muy satisfecho con Morderse la lengua. Es mi estreno como ensayista de temas no estrictamente literarios y es un libro que me está dando muchas alegrías. Quizás porque salió en el momento oportuno, la posverdad y la corrección política están en el candelero y a todos nos afecta. Estoy muy contento con el premio y me emociona mucho. Yo he sido un gran admirador de Paco».
Sobre el ensayo
Engaños y nuevas formas de articular del lenguaje son los materiales sobre los que Villanueva desarrolla sus certezas y sospechas. Cada una de esas malformaciones se cobija bajo un paraguas general, un sintagma cargado de malas intenciones: la corrección política. Esa corrección política que en principio no es ejercida como la censura de siempre por el poder político o las Iglesias, sino por entidades surgidas de la sociedad civil, que no llevan a golpes a la cárcel pero propician campañas implacables de desprestigio y estigmatización. Es decir, capaces de decretar la muerte civil de cualquiera. Lo que se denomina: cancelación. «Todo esto se extiende ahora como una mancha humana, por decirlo con un título del novelista estadounidense Phillip Roth», explica Darío Villanueva en el diario El Mundo. «La corrección política nace en los 60 en algunas espacios universitarios de EEUU y se viste de aquello que Herbert Marcuse denominó la ‘tolerancia represiva’, que es un concepto tan audaz como paradójico».
Pero lo preocupante, dice el autor y catedrático de Teoría de la Literatura en el Universidad de Santiago de Compostela en el diario, es cómo el poder político se ha ido apropiando de la mecánica de esa corrección perversa para aplicarla a su favor como otra expresión de la censura. «Al final es un bucle: la censura da paso a la corrección y ésta devuelve el poder a la censura».
Entre los premiados en ocasiones anteriores están los libros Patria, de Fernando Aramburu (2016); Sur, de Antonio Soler (2018); Tiempos recios, de Mario Vargas Llosa (2019); y Las maravillas, de Elena Medel (2020).
Jurado
El jurado —integrado por Manuel Llorente, Carlos Aganzo, César Antonio Molina, Fernando R. Lafuente, Fanny Rubio y Santos Sanz Villanueva— destaca que después de Transición, de Santos Juliá, esta es la segunda vez que se otorga este premio a un ensayo. «En este caso, una obra de lectura relevante en estos momentos de despiste y confusión de la sociedad». Una sociedad zarandeada en algunos frentes por el doble fondo, la amenaza, el truco y la superchería. Sobre todo política. Incorrecta política.