Seleccionar página

«Cultura editorial en México. Historias sonoras»

«Cultura editorial en México. Historias sonoras»

Cultura editorial en México. Historias sonoras es una iniciativa de difusión que ofrece historia en fragmentos: la historia de los editores y las editoriales, de los sellos y las colecciones bibliográficas, de las publicaciones periódicas, las revistas literarias y científicas; en una palabra, las historias de los agentes y los proyectos culturales que han permitido el surgimiento, la consolidación y la construcción de la edición en México. El proyecto está constituido por cápsulas informativas que integrarán una colección de relatos breves, disponibles en varias plataformas y espacios digitales para consulta libre y gratuita. Los textos de las cápsulas han sido revisados por un conjunto amplio, diverso e incluyente de escritores, editores e investigadores de diversas entidades e instituciones educativas y gremiales de México, cuyos créditos figuran en cada podcast. Es un proyecto académico voluntario y no remunerado, producido con los dispositivos tecnológicos propios que el equipo tuvo disponibles durante el confinamiento, fue concebido y coordinado por Marina Garone Gravier, investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México con su equipo de trabajo integrado por Fernanda Sosa, becaria Conacyt y Gabriela Silva, voluntaria. Una parte de los contenidos que sirvieron para las lecturas fue extraída de la obra de consulta Cultura editorial de la literatura en México” (Celitmex), patrocinada por la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM) y la Secretaría de Cultura entre 2018 y 2019. El proyecto ofrece historia de editores, casas editoriales, colecciones, series, proyectos bibliográficos, hemerográficos y temas relevantes para la historia del libro en México. Así se podrá conocer, por ejemplo, la historia de Editorial Porrúa por Mariano Herrera; la de la Revista de la Universidad de México por Geney Beltrán Félix; un Panorama de la imprenta y la edición literaria en Guadalajara del siglo XIX por Marina Mantilla Trolle o la Colección Relato Licenciado Vidriera a cargo de Camilo Ayala Ochoa, entre otros relatos. Según palabras de Marina Garone Gravier, creadora y coordinadora del proyecto, nace en formato podcast debido a que «la difusión de temas relativos a la historia del libro ha estado fundamentalmente anclada en obras escritas, en gran medida dirigidas y circunscritas al entorno académico y eso ha determinado que otras audiencias no puedan acceder tan fácilmente a esos contenidos. Por otro lado, y por paradójico que suene en relación con un campo que se asienta principalmente en procesos de escritura y configuración visual, restituirle un cierto carácter oral a los temas de edición puede enriquecer sus espacios de divulgación y tal vez permitir nuevas “lecturas” y formas de comprensión de sus fenómenos, pero hubo un detonante claro para concretar esta iniciativa: la crisis sanitaria mundial. Las situaciones derivadas de la expansión del sars-cov-2 pusieron en evidencia la imposibilidad de llevar cabo de manera presencial una parte relevante de la reflexión y la actividad intelectual de este campo, sin embargo esa misma imposibilidad alertó sobre el potencial de otras modalidades para producir y difundir contenidos». Disfruta de estas cápsulas informativas en el podcast Cultura editorial en México. Historias sonoras en Spotify o en Apple Podcasts.

 

Deja una respuesta