Seleccionar página

Culmina la FILBo digital 2021 con más de 670 horas de programación

Culmina la FILBo digital 2021 con más de 670 horas de programación

La FILBo digital 2021 llegó a más de 1.805.000 personas en Colombia y el mundo en 17 días de feria.

Del 6 al 22 de agosto los lectores de Colombia y el mundo lograron vivir nuevamente la experiencia de la FILBo en una edición que llegó a más de 1.805.000 personas con 672 horas de programación literaria, cultural y profesional diseñada para todos los públicos. Se organizaron 669 actividades digitales mediante las plataformas de la FILBo, de Corferias, de la Cámara Colombiana del Libro y de Suecia como país invitado de honor. Suecia, además, contó con un pabellón virtual junto a una programación híbrida con 50 eventos presenciales y digitales, 5 exhibiciones del Instituto Sueco en Bogotá. La feria contó con 129 actividades presenciales que se llevaron a cabo en librerías, bibliotecas, teatros, colegios y universidades.

A las redes sociales de la FILBo, Corferias, Cámara Colombiana del Libro y la Embajada de Suecia llegaron más de 1.695.000 personas de Colombia, México, Perú, Estados Unidos, Argentina, España, Chile, Ecuador, Francia y Alemania, quienes generaron 135.000 interacciones y 871.000 reproducciones de video durante los 17 días. La página web de la FILBo, escenario principal de la programación de la feria contó con un total de 125.000 visitas únicas y el pabellón virtual de Suecia obtuvo más de 120.000 visitas.

La FILBo 2021 estuvo presente en Bogotá gracias a la alcaldía de la ciudad, su principal aliado institucional mediante la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el Idartes y la Secretaría de Educación. Fueron 129 actividades en total de la FILBo Ciudad, programa que lleva cinco años organizándose en Bogotá en las bibliotecas de la red de bibliotecas públicas (Biblored), así como las librerías de la ciudad y de la región que se sumaron con actividades y menús literarios (libros de entrada, plato fuerte y postre) para niños, niñas, jóvenes y adultos. Gracias a la alianza con el Gimnasio Moderno, con su agenda cultural y su festival Las Líneas de su mano se promovieron 16 conversatorios en la Biblioteca con aforo controlado, incluyendo firmas de libros. La XII versión del Encuentro Internacional de Periodismo en alianza con la Universidad Externado de Colombia se llevó a cabo desde la Universidad con el regreso a clases presenciales y también desde la pantalla.

Ante esta segunda versión digital que ubica al mundo frente a una realidad híbrida, Andrés López Valderrama, presidente de Corferias reveló que «esta edición número 33 de la Feria Internacional del Libro nos permitió reencontrar a los diferentes actores del sector editorial y libreros con sus públicos. Gracias a la virtualidad logramos, una vez más, conectarnos con la literatura de otros países, contamos con autores y conferencistas procedentes de Chile, Perú, Argentina, España y por supuesto de Suecia, nuestro país de honor. Es la oportunidad para agradecer a cada uno de los aliados quienes nos brindaron su apoyo y nos acompañaron para hacer posible esta versión de la FILBo Digital 2021».

Enrique González Villa, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro resaltó que, «como gremio, editores, distribuidores y libreros, estamos felices de haber visto la feria suceder y agradecidos con todas las personas que digitalmente y visitando librerías, bibliotecas, colegios y universidades nos acompañaron en esta edición. La FILBo es una conversación, es diálogo, es encuentro y es la presentación del sector editorial colombiano al mundo. Eso vivimos los últimos 17 días. Aquí estamos, nos adaptamos rápidamente a las circunstancias, seguimos comprometidos con mantener vivo un evento tan importante para el país, donde el libro y la lectura se toman la palabra en Colombia».

Helena Storm, embajadora de Suecia en Colombia compartió que «asumir el reto de la virtualidad ha sido la mejor oportunidad para acercar Suecia a más colombianos fuera de los límites de la presencialidad. La virtualidad nos permitió acercar al país invitado de honor a todas las regiones de Colombia. También nos alegra haber podido interactuar presencialmente y de manera segura en conciertos, obras de teatro, shows de magia, visitas a colegios organizadas por los aliados, entre otras iniciativas».

Durante 17  días y 14 horas al día, la FILBo nos invitó a hablar sobre literatura, periodismo, ciencia, arquitectura, equidad de género, diversidad sexual, inclusión, fábulas, arte, música, ecología, narrativas artísticas, conflicto armado, migración, medio ambiente, desarrollo sostenible, políticas de drogas y legalización, sobre el cuidado, el derecho a la movilización de los campesinos, sobre las nuevas voces de la lucha social con mucho énfasis en temas de paz y reconciliación, sobre el cuidado al planeta y la urgencia de tomar consciencia.

Nos hizo reflexionar sobre la importancia de leer, de leer en voz alta, de construir una voz, de construirnos como seres culturales y de encontrar un lugar en el mundo gracias a los libros. La FILBo celebró el Bicentenario de Charles Baudelaire, el Bicentenario de la ley de Libertad de Vientres y 170 años de la abolición de la esclavitud, los 30 años de la Constitución de 1991, los 101 años de Manuel Zapata Olivella a propósito de la reedición de sus publicaciones y el centenario de Héctor Rojas Herazo. Inauguró su programación cultural con el concierto de la Orquesta Filarmónica con la dirección artística del maestro sueco Joachim Gustafsson y cerró su programación con un concierto a cargo de la Orquesta de la 33, con interpretación en lengua de señas en el marco de la agenda de FILBO incluyente.

Convocatoria – Lecturas en voz alta

Los lectores y seguidores de las redes de la FILBo en esta edición votaron por cuál libro leer en voz alta en las noches. Entre 26 postulaciones de 12 editoriales ganó el libro Bitácora del naufragio de Mario Mendoza del Grupo Editorial Planeta.

Campaña de donación de libros

En el marco de la FILBo digital 2021 se convocó por segunda vez «Donar un libro es un hecho de paz», que invita a la ciudadanía a donar libros nuevos o en buen estado, que serán entregados en territorios que han sido afectados por la violencia, gracias a la alianza con la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), con el apoyo de la Embajada de Suecia que ha venido colaborando a la organización en temas de cooperación para la construcción de paz durante varios años y la empresa de mensajería envía. Después del cierre de la campaña, este 23 de agosto, los organizadores harán la recolección de los libros en las librerías, en los puntos de envío y los que fueron dejados en la sede de la Cámara Colombiana del Libro para organizar las entregas en el mes de septiembre y se publicarán todos los detalles del resultado de esta iniciativa.

“Rincones Suecos” en Bogotá

Nueve librerías de la ciudad participaron en la convocatoria “Rincones Suecos” en que los visitantes podrán reconocer fácilmente, disfrutar y acceder a la oferta literaria sueca. Como parte de la iniciativa, organizada por la Embajada de Suecia y la Cámara Colombiana del Libro, las librerías seleccionadas realizarán actividades para compartir libros de autores suecos con sus audiencias digitales durante las semanas que siguen al cierre de la FILBo digital 2021.

Suecia, país invitado de honor de la FILBo digital 2021

Suecia inició la programación diaria haciendo historia en la FILBo con la primera charla inaugural de una autora mujer que representa al género de la literatura infantil. Se trata de Jujja Wieslander, quien compartió con los lectores colombianos las anécdotas de la creación de sus libros Mamá Muu, un personaje que enseña a los niños sobre empoderamientos y sueños que todos pueden alcanzar.

Con sus tres ejes de programación (Suecia y Colombia, Clásicos de Suecia y Suecia transforma), durante la primera semana Suecia celebró eventos con autores como la exmiembro de la academia sueca Sara Stridsberg y el representante de la minoría indígena Sami, Mikael Niemi, así como con el poeta Nobel de Literatura 2011, Tomas Tranströmer. Esta semana también incluyó conversaciones con la Ministra de Cultura, Angélica Mayolo en las que se abordó la visión de igualdad de género en el sector editorial y con la alcaldesa, Claudia López se conversó sobre valores compartidos entre Bogotá y las ciudades suecas.

Durante la segunda semana, además de múltiples charlas sobre literatura sueca con clásicos como María Gripe e Ingmar Bergman, Suecia también abordó las ininterrumpidas relaciones entre los dos países, que datan de más de 147 años. Se exploró el inicio de la familia suecio-antioqueña De Greiff, que ha tenido influencia en la cultura colombiana. También se evidenció el compromiso a largo plazo de Suecia con el país, por ejemplo, a través de los resultados de varias décadas de cooperación en múltiples regiones, como en el municipio de Guapi, Cauca, la protección de los recursos naturales en el Pacífico colombiano, el enfoque de género y el papel de las mujeres constructoras de paz en varios departamentos del país.

Adicionalmente, la embajada de Suecia ha compartido presencialmente cinco exhibiciones del Instituto Sueco en la ciudad. Estas exhibiciones versan temas de ciudades sostenibles, derechos de los niños, literatura infantil y el manejo de la información en la era digital: Smart Cities o Ciudades Inteligentes, se encuentra ubicada en el Planetario; ¡Violencia, jamás! en el teatro Jorge Eliécer Gaitán; Fake vs Fact en la Biblioteca Público Escolar, La Marichuela en Usme. Como parte de la alianza, las tres exhibiciones estarán disponibles hasta el 6 de septiembre.

El Teatro El Ensueño, en Ciudad Bolívar, cuyos visitantes podrán disfrutar de dos exhibiciones más: ¡Felicidades Pippi! y Un homenaje a los libros infantiles suecos hasta el 5 de noviembre.

FILBo Ciudad contó con varios eventos presenciales y cabe destacar la obra de teatro El Padre, que se presentó en La Casa del Teatro. La Embajada de Suecia también hizo presencia en colegios distritales de Usme y Ciudad Bolívar para promover el primer capítulo de Pippi Calzaslargas, que se encuentra dentro del proyecto de promoción de lectura del IDARTES, Libro al Viento.

La innovación sueca se evidenció en el primer pabellón virtual de un país invitado de honor en la historia de la FILBo, convirtiéndose en el pabellón con el impacto climático más bajo de la feria. El portal obtuvo tuvo más de 120.000 visitas de todo el país. Los visitantes tuvieron la posibilidad de interactuar, desde la comodidad de sus casas, con cinco mundos diseñados por la embajada para la feria y conocer más sobre la sostenibilidad, los autores destacados de Suecia, comprar libros en plataformas virtuales y ver todos los eventos en un auditorio. Debido a la gran acogida, la embajada de Suecia ha decidido dejar abierto el pabellón virtual hasta diciembre de 2021 para que todos los colombianos puedan seguir disfrutando de este contenido y puedan revivir los eventos de Suecia en la FILBo digital 2021.

La FILBo 2021 salió de Bogotá

La versión digital nos permitió reencontrarnos y disfrutar de una programación diversa e incluyente, diseñada para todos los gustos y las edades, pero también hizo posible que la presencia de  todas las zonas de Colombia fuera una realidad. Por primera vez, regiones de la Costa, el Cauca, Chocó, Antioquia, la Guajira y Nariño, entre otros, se conectaron y vivieron la Filbo Digital 2021.

Helena Storm, embajadora de Suecia en Colombia expresó al cierre de la feria que: «nos alegra que el mundo de la literatura sueca haya podido llegar a los hogares colombianos con unos géneros que invitan a reflexionar sobre diversos temas. En la FILBo Suecia ha querido resaltar la importancia de la literatura infantil. Personajes como Mamma Muu de Jujja Wieslander, empoderan a los niños y amplían la imaginación de lo que es posible alcanzar. Pippi Calzaslargas de la autora Astrid Lindgren, cultiva la igualdad de género desde la infancia, y muchos otros personajes suecos llevan a los niños a tomar conciencia de los desafíos de hoy y a fomentar la creatividad y la innovación para enfrentarlos. Por eso, espero que la literatura sueca haga, cada vez más, parte de las lecturas de los padres a sus hijos y de libros que abordan los colegios». También añadió que  «el poder de la literatura es inmenso y unificador y nos permite explorar continentes remotos y comprender mejor otras culturas y formas de vida. Todos nuestros géneros literarios dan cuenta de ello. Por eso, agradecemos al país, a la ciudad de Bogotá y a esta gran Feria por abrirle las puertas a Suecia como país invitado de honor. Agradecemos a Colombia, a Bogotá, a la FILBo y a sus organizadores, a la Cámara Colombiana del Libro y a Corferias. Esta feria amplía nuestros lazos de intercambio entre los dos países y reafirma el compromiso de Suecia Socio Sostenible con todos los colombianos».

Los visitantes podrán revivir los mejores momentos y cada una de las charlas consultando el canal de YouTube de la FILBo, en la página de Facebook de la Embajada de Suecia en Colombia y en el pabellón virtual.

Deja una respuesta