Seleccionar página

La librería desde dentro: El Agente Secreto

La librería desde dentro: El Agente Secreto

Ubicados en Úbeda, ciudad renacentista, Patrimonio de la Humanidad, El Agente Secreto abre en el 2017, con la ilusión de hacer partícipe a los demás de su pasión por la literatura. Siempre con la buena literatura como divisa, y con el inconformismo como bandera.


Jose es quien dirige la librería de Úbeda El Agente Secreto, que con mucho cariño, día tras día trabaja para y por las editoriales independientes desde un pueblo en el que, además, intenta llevar la cultura a las calles promoviendo y proponiendo actividades más allá de ferias del libro típicas. El Agente Secreto es una cuna para las microeditoriales y las editoriales independientes, un lugar en el que nunca faltan ganas, energía por la lucha de un sector más justo y propuestas, como vamos a comprobar…

¿De dónde surge la idea de montar la librería? ¿Qué hace de la librería un lugar particular?

Bueno, la verdad es que surge de una situación laboral complicada. Y ante la perspectiva de encadenar un trabajo precario tras otro, decidimos liarnos la manta a la cabeza y montar El agente secreto. No nos arrepentimos.

No sé si El Agente es un lugar particular. Nuestra «particularidad» creo que se refleja en más de una librería. En todo caso, nosotros abrimos El Agente para que fuera una especie de refugio de las editoriales independientes. Y tenemos la intención de seguir con esta filosofía.

¿Qué zona de la librería tiene más éxito y por qué y cuál menos y a qué creéis que se debe?

La librería no está organizada por secciones, sino por editoriales. Creo que la gente nos asocia ya con editoriales independientes, y nuestras recomendaciones van por ese lado. Así que, sin duda, publicaciones de editoriales más pequeñas. Y, a nuestro pesar, la zona con menor éxito sin duda es la de poesía. Pero esto se debe a que es un género minoritario. Eso sí, los lectores de poesía son tremendamente fieles.

¿Qué género creéis que se encuentra en más desventaja actualmente en vuestra librería?

El teatro. Es una de nuestras tareas pendientes. Queremos tener una sección de teatro decente y potente. Siempre se ha dicho que no se vende, y puede ser cierto. Pero tenemos un club de lectura y en la única ocasión en que propusimos un texto teatral el éxito fue tremendo. Así que igual se trata de proponer  y prescribir.

¿Si entrara una persona diciéndoos que se va a gastar 200 euros en libros cuál sería vuestro criterio de venta?

Pues nos faltarían libros para proponer. Lo que si te puedo decir es que no iría ninguno que pertenezca a grandes grupos. No porque no tengan libros buenos, sino porque pensamos que es necesario dar visibilidad a editoriales más pequeñas.

¿Qué cinco títulos os llevaríais para recomendar en una isla desierta?

Creo que esta es la pregunta más complicada e injusta del cuestionario, porque se quedarán muchos títulos fuera. Pero ahí va: El sueño de la aldea Ding, de Yan Lianke (Automática Editorial), Eisejuaz de Sara Gallardo (Malas Tierras), Todos pájaros, de Wajdi Mouawad (La uña rota), Canciones desde el fin del mundo, Yuliana Ortiz Ruano (Libero Editorial) y Anatomía de la memoria, de Eduardo Ruiz Sosa (Candaya).

Deja una respuesta