
La librería desde adentro: crisi

Crisi es un lugar de encuentro que nace del deseo de buscar espacios de pensamiento y formación alternativos a la academia.
Hablamos con Claudia González Caparrós, poeta y una de las libreras de la cooperativa de crisi, un lugar de pensamiento crítico, filosofía, feminismo y literatura con base en Barcelona. De forma tanto online como presencial, la librería propone distintos talleres a un precio muy competitivo de diferentes disciplinas: desde poesía, filosofía y feminismos y racismos hasta cómo leer el tarot.
¿De dónde surge la idea de abrir esta librería? ¿Qué hace de esta librería un lugar particular?
El proyecto de crisi nace de la búsqueda de espacios donde estudiar y pensar conjuntamente más allá del entorno académico e institucional. En crisi nuestra actividad principal son los cursos que se imparten sobre filosofía, feminismos, literatura… La librería surge en un segundo plano, respondiendo a la necesidad que esos cursos abrían de encontrar la bibliografía. La librería se adecúa a las tres líneas principales de crisi: filosofía y pensamiento crítico, feminismos y poesía. Recientemente hemos incorporado también una sección de imagen y cultura visual y otra pequeña de narrativa de mujeres, y tenemos un pequeño apartado dedicado a infantil. El hecho de que sea tan específica dificulta que se puedan encontrar contenidos más generalistas, pero nos impulsa a buscar y pedir libros más singulares y a tratar de cuidar la selección.
¿Qué zona de la librería tiene más éxito y por qué y cuál menos y a qué creéis que se debe?
Es difícil determinar qué zona tiene más éxito, depende de los cursos que hagamos, de las presentaciones, de las recomendaciones… Hay algunos libros, como Zamide Audre Lorde que siempre triunfan muchísimo, pero porque nos entusiasman y no dejamos de recomendarlos. Quizá la poesía es el área que tiene un poco más de dificultades, a excepción de cuando se realiza el club de lectura de poesía o algunas presentaciones.
¿Qué género creéis que se encuentra en más desventaja actualmente en vuestra librería?
Como decíamos, la zona de poesía es la que, por sí sola, más cuesta sacar adelante. A pesar de ello, hay lectorxs que vienen a menudo a visitar nuestra sección.
¿Si entrara una persona diciéndoos que se va a gastar 200 euros en libros cuál sería vuestro criterio de venta?
Dependería, claro, de la persona. Siempre solemos preguntar qué intereses tienen, qué han leído, en qué les gustaría profundizar… Y en función de eso, vamos profundizando en la conversación y empezando a encontrar títulos. Es quizá la parte más bonita de ser libreras.
¿Qué cinco títulos os llevaríais para recomendar en una isla desierta?
Zami, de Audre Lorde; Los argonautas, de Maggie Nelson; El nacimiento de la filosofía, de Giorgio Colli; El cuento de nunca acabar, de Carmen Martín Gaite; y Me encantan los artistas, de Mei-mei Berssenbrugge.