Seleccionar página

La editorial desde adentro: Orciny Press

La editorial desde adentro: Orciny Press

Hablamos con Hugo Camacho, editor de Orciny Press, una microeditorial independiente especializada en géneros fantásticos, aunque también publica ensayo, y que es reconocida por ser la que ha introducido el género/movimiento/comunidad del bizarro.


El editor de Orciny Press hace hincapié en lo de microeditorial porque, como muchas otras a las que estamos contactando, se encuentra solo y a la cabeza de su proyecto. El editor es un autónomo con un proyecto y colaboradores externos, una realidad a la que no se suele visibilizar en el sector. En enero de 2022 se cumplen siete años de la publicación de los primeros dos títulos.

¿De dónde surge la idea de montar la editorial?

Necesitaba inventarme algo que hacer con mi vida porque llevaba demasiado tiempo en paro y me topé con el bizarro y, en concreto, con dos libros que pensé que necesitaban ser traducidos al español: Fantasma, de Laura Lee Bahr, y La casa de arenas movedizas, de Carlton Mellick III. Como soy filólogo inglés, ya había hecho traducciones y de una forma un poco inconsciente, me lancé.

¿Qué hace de esta editorial un lugar-hogar para publicar?

Creo que lo que puedo ofrecer, aparte de intentar hacer el trabajo lo mejor que sé, es la comunidad que se ha reunido alrededor de Orciny Press. Tiene a bastantes personas que apoyan el proyecto y que creo que se lo han hecho un poco suyo. No me imagino Orciny Press sin ellas, y creo que cuando los autores se implican un poco en ella, disfrutan más el proceso.

En lo que se refiere a la edición, ¿qué parte de la creación del libro disfrutas más?

Personalmente lo que más disfruto es la traducción. Es donde siento que más de mí estoy poniendo en los libros. También el trato con la comunidad que te decía más arriba.

¿Qué libro/libros se encuentra en desventaja frente a otros en vuestra editorial?

Aparte de los libros que aparecieron justo antes de empezar la pandemia y los confinamientos, que en mi caso se han resentido, creo que algunos de los títulos de la colección de ensayo. A veces lo de ser una editorial rara que se dedica (pero no solo) a un nicho muy concreto como es el bizarro, lleva a que se perciba como extraño todo lo que publico. Y aunque en cierto sentido ya me parece bien, porque denota que Orciny Press tiene una personalidad marcada, sí que es cierto que hay una parte del público que se siente reticente. Pero creo que libros como Cómo crear espacios más seguros, de Shawna Potter (un libro sobre cómo prevenir el acoso) o Vida después de la muerte, de Damien Echols, podrían haber llegado a más gente de la que lo ha hecho. Aunque si somos una editorial de fondo no deberíamos preocuparnos por lo rápido que se venda un libro, ¿no?

¿Qué libro te hubiera gustado publicar que ya esté en otro catálogo?

Creo que, en general, varios de los títulos que ha publicado La Biblioteca de Carfax me hubiese gustado publicarlos a mí. O ahora mismo me viene a la mente Oso Vs. Tiburón, de Bachelder, que publicó Automática, o La memoria del agua de Yuknavitch, publicado por Cicely.

¿Cuál es el libro que más tiempo te llevó conseguir y por el que no tiraste la toalla?

Precisamente la trilogía ¡Illuminatus! de Robert Shea y Robert Anton Wilson, para el que hice el crowdfunding. Después de dar muchas vueltas e indagar, al cabo de unos dos años de empezar a buscar, me llegó el OK definitivo apenas un par de semanas después de empezar el confinamiento. Pero creo que ha valido la pena.

Deja una respuesta