
La librería desde dentro: Altamarea

La Librería Altamarea abre sus puertas el sábado 23 de octubre, un proyecto que ha tardado en forjarse años, pues primero vino la editorial Altamarea en 2016, de una idea de Giuseppe, Sara y Alfonso.
La librería Altamarea se lleva unos cuantos años de diferencia con el proyecto original: la editorial. En 2018, muy lejos de la ciudad de Chennai, la editorial vio la luz y se publican los primeros libros de Altamarea, concebida originalmente como sello enfocado en la literatura italiana del siglo XX. Actualmente la editorial cuenta con seis colecciones distintas que abarcan diferentes géneros: Narrativa italiana del siglo XX, ensayo, Sotavento (libros de viajes y biografías), Barlovento (narrativa escrita en castellano), Tascabili (Panfletos, epistolarios, relatos, teatro, novela breve) y Piccolini (Literatura infantil ilustrada).
Hablamos con Alfonso Zuriaga, uno de los tres socios de la librería y editor de Altamarea, que nos responde a un breve cuestionario.
¿De dónde surge la idea de abrir esta librería? ¿Qué hace de esta librería un lugar particular?
Las librerías son lugares de conversación, de descubrimiento y de sosiego que en calidad de lectores hemos disfrutado desde siempre, y como editores hemos conocido más en profundidad. Hoy que se hace más necesario que nunca enriquecer el tejido cultural de barrio, hemos visto la oportunidad y nos hemos lanzado para abrir una librería que quiere ser reflejo del espíritu Altamarea. En ella no solo habrá narrativa, ensayo, poesía e infantil, sino también una cuidadosa selección de autores y autoras italianos. La idea es convertirse en un punto de referencia de las letras tanto españolas como italianas en Madrid.
¿Qué zona de la librería tiene más éxito y por qué y cuál menos y a qué creéis que se debe?
Hasta que no abramos, difícil será saberlo; no obstante, apostamos por la narrativa, y esperamos también en potenciar la italiana.
¿Qué género creéis que se encuentra en más desventaja actualmente en vuestra librería?
El teatro: en los primeros días de arranque no tendremos una sección todo lo grande que nos hubiera gustado.
¿Si entrara una persona diciéndoos que se va a gastar 200 euros en libros cuál sería vuestro criterio de venta?
Lo primero es conocer qué gustos y expectativas de lectura tiene. Siempre que sea posible y tenga sentido, nos encantará recomendar editoriales y proyectos que en general tienen menor visibilidad pero un valor como mínimo igual de alto que otros sellos con mayor implantación comercial.
¿Qué cinco títulos os llevaríais para recomendar en una isla desierta?
Los Diarios de Alejandra Pizarnik; Marcovaldo, de Italo Calvino; El arte del placer, de Goliarda Sapienza; En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, y Delirio amoroso de Alda Merini.