Seleccionar página

¿Cuál es la dimensión económica de la FIL de Buenos Aires?

¿Cuál es la dimensión económica de la FIL de Buenos Aires?

La Feria Internacional de Libro de Buenos Aires es conocida principalmente por su aspecto cultural, sin embargo la feria moviliza recursos económicos, materiales y humanos dentro y fuera de ella, sobre todo en CABA, por eso el informe sobre la dimensión económica de la FIL de Buenos Aires destaca diversos aspectos. «Encargamos un estudio a economistas del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos que produjo la información a partir de la edición 2019 y que deriva en este documento. Allí se lee cómo una veintena de resortes económicos son puestos en acción y cuánto significan», comenta María Teresa Carbano, presidenta de la Fundación El Libro (FEL). En el interior de la feria trabajan más de 70 estudios o empresas ─que cubren una superficie de 14 mil metros cuadrados─, a la que se deben agregar las partidas de logística y servicios (transporte, seguridad, higiene, etc.). En cuanto al personal laboral, sumados los de estas partidas con los de los propios expositores y los de la FEL rondan los 8.000 trabajadores. Fuera de la feria se activan el transporte, el servicio hotelero, la gastronomía y el turismo. La FEL y los expositores invierten en prensa y publicidad. Todos son destacados en el informe, además del estimado en ventas de libros. Otro dato revelador es el ingreso de divisas que ocurre sobre todo por tres vías principales: los profesionales y autores del exterior; la inversión de la ciudad invitada de honor (que en 2019 fue Barcelona) y los libros que se exportan durante las jornadas profesionales. Barcelona invirtió un poco más de 7 millones de pesos argentinos (unos 80.500 euros) en su estand, en actividades, gestión de librerías y alojamiento. La facturación por libros exportados superó las 10 toneladas y se estimó en más de 24 millones de pesos (unos 276.200 euros). Carbano explica «una de las cosas más distintivas y a veces desconocida es que la feria no se hace con subsidios gubernamentales ni privados, es la propia industria del libro quien la sostiene. En ese sentido, creemos que el informe ayudará a entender lo que la feria representa para la ciudad, para la Argentina y sobre la necesidad de políticas estatales de mayor compromiso con ella. Sobre todo, después de cuatro años de retroceso del negocio del libro y de un quinto de parálisis casi total por la pandemia». ¡Conoce todos los detalles del informe!

 

Deja una respuesta