
“Creemos que vamos a conseguir nuevos lectores entre el público no lector”

Laura Guilera, Gestora Editorial Digital del Grupo PlanetaEl audiolibro fue una de las sensaciones de la Feria Liber 2018. También en Frankfurt tuvo gran protagonismo a través de la Frankfurt Audiobook Conference que ocupó toda la mañana del miércoles 10 de octubre. Hay quien habla ya del “Audio Boom” e, incluso, un gigante como Apple, dejaba caer en los pasillos de la Feria de Frankfurt a todos aquellos editores que quisieran escucharle que estaban listos para lanzar una nueva plataforma de audiolibros. Parece que el audiolibro ha venido para quedarse y, sin embargo, aún es un producto que genera dudas al público y al mercado. Para conocer un poco más sobre este, ya no tan nuevo, formato llamamos a la puerta de Laura Guilera, gestora editorial digital del Grupo Planeta quien, amablemente accede a responder a nuestras preguntasHas vivido desde dentro de un gran grupo como Planeta el arranque de los ebooks y de los audiolibros y trabajado directamente en ello ¿qué diferencias principales te has encontrado a la hora de lanzar estos productos? La diferencia principal es que cuando hemos arrancado la producción y comercialización de los audiolibros el equipo ya había crecido durante estos ocho años de ebooks, por lo que todo el proceso se ha implantado mucho más rápido. Hacer un audiolibro es muchísimo más complejo y laborioso que hacer la versión ebook, por lo que evidentemente la principal diferencia es la del tiempo que tardamos en crear catálogo en uno y otro formato.¿Hay que vencer muchas reticencias a la hora de apostar por productos como el ebook y el audiolibro? No, la inmensa mayoría de los editores y autores con los que trabajamos están entusiasmados con los formatos digitales y tenemos toda su complicidad y apoyo para generar las mejores versiones posibles en ebook y en audiolibro. Personalmente, ¿cómo vives el arranque por parte de Planeta de los ebooks y de los audiolibros, hay cierto temor, hay ilusión…? Nosotros hemos vivido los dos arranques con muchísima ilusión y ganas de aprender cómo trasladar a estos dos formatos los contenidos de las obras que publican los distintos sellos editoriales del Grupo. ¿Ayudan estos formatos a la universalización de la obra? Por lo que vemos muchos libros publicados por vuestras divisiones nacionales no salen de su país de origen, ¿las obras en formato digital nos van a facilitar el acceso a todo el fondo editorial en audiolibro o ebook sin importar el lugar donde haya sido producido? Sí que ayudan y de hecho la mayor parte de nuestro catálogo digital está a la venta en todo el mundo. Siempre hay excepciones, pero en general los derechos se adquieren para publicar la obra en digital en todo el mundo. El hecho de poder publicar los ebooks y audiolibros en cualquier territorio y que cualquier lector en cualquier parte del mundo pueda acceder a nuestros contenidos es una de las mejores aportaciones que los ebooks y los audiolibros hacen al sector editorial. Centrándonos en el audiolibro, ¿Hay intención de ir volcando catálogo o solo bestsellers? El objetivo es que estén en audiolibro una gran representación de todos nuestros sellos editoriales, tanto de ficción como de no ficción. Esto incluye libros de empresa, de ciencia, de autoayuda, biografías, cuentos para niños o poesía, por ejemplo. También estamos publicando en audiolibro obras importantísimas de nuestro fondo editorial, como Cinco horas con Mario, por ejemplo. ¿Cómo se cuida la edición., porque sigue siendo edición o es producción? ¿Sigue habiendo correctores que supervisan? ¿Hay nuevas indicaciones para traductores y correctores: se suprimen o simplifican los verbum dicendi? Es edición y es producción. Todos los audiolibros que producimos se corrigen, igual que los ebooks. Aunque cuando se producen después de su maquetación y cierre del PDF para imprenta es lógico que sea una revisión rápida y de adaptación al nuevo formato sobre todo, pues lo que se refiere al texto ya debería estar cerrado. Pero si en estas revisiones observamos alguna errata la corregimos e informamos al equipo que trabaja el papel para que la incorporen en una posible reimpresión. Sobre los verbos dicendi por ahora no se ha solicitado que lo modifiquen en las ediciones de papel. Tampoco nos parece que sea un problema que se oigan en un libro en formato audiolibro. Estamos llevando el texto a un modo en que el lector lo escuche en vez de leerlo, pero no estamos yendo más allá ni dramatizando los textos. Por ahora, no. ¿Cómo se «hacen», cuál es el equipo imprescindible? Los audiolibros se producen en estudios especializados en la producción de audiolibros. En Planeta, cuando ponemos en marcha un título en este formato lo primero que hacemos es estudiar la obra y proponemos un tipo de narración al editor, quien nos lo confirma. Entonces escogemos estudio y encargamos la grabación. Ellos nos proponen un cásting siguiendo las pautas que les hemos indicado. El editor y normalmente también el autor escogen la voz o voces. Aquí revisamos el master y una vez cerrado lo enviamos a las plataformas de venta junto con el ónix que lleva ya incorporados los metadatos generales propios de toda obra publicada y también los exclusivos de los audiolibros, como son el narrador o narradores y la duración. Además, preparamos la adaptación de la portada a formato cuadrado, también con la aprobación del editor. Miedos a los que se enfrentan los lectores tradicionales: ¿quién nos lee es una voz de ordenador, como Siri; una persona que narra; o es un texto dramatizado? Nosotros sólo trabajamos con narradores profesionales y así lo hacemos constar en los metadatos de nuestros audiolibros. Tampoco dramatizamos a excepción de en algunos cuentos infantiles donde el audio ha requerido de una mayor dramatización o incluso el añadido de sonidos diversos. Lo que sí le pedimos a un narrador es que varíe algo los tonos en los diálogos de manera que el escuchante no se pierda… pero no se dramatizan nunca.¿En qué español se oye? En general, los libros que publicamos en España se están narrando con voces españolas y los de las diversas filiales se están narrando allí con voces latinas. Para las traducciones decidimos con los editores cuál será el español escogido. ¿Qué pintan aquí las librerías y las distribuidoras? Ambos productos se distribuyen en los distintos canales de venta de ebooks y audiolibros a través de la misma distribuidora: Libranda. No hacemos versión física de los audiolibros, por lo que en estos momentos la venta es toda online.¿Qué papel juega Storytel y similares?Los canales de suscripción es la manera en que la mayoría de nuestros lectores están accediendo a los audiolibros. Ellos y gracias a las características de los teléfonos móviles están generando nuevos espacios de acceso a nuestros contenidos. ¿Gracias al audiolibro encontramos o descubrimos nuevos mercados? Creemos que sí que vamos a conseguir nuevos lectores entre el público no lector, pero también pensamos que la mayoría de personas que entran en el mundo del audiolibro eran lectores previamente, ya fuera de papel o ebook. ¿Gracias al audiolibro encontramos o descubrimos nuevos mercados? Creemos que sí que vamos a conseguir nuevos lectores entre el público no lector, pero también pensamos que la mayoría de personas que entran en el mundo del audiolibro eran lectores previamente, ya fuera de papel o ebook.Personalmente, ¿Oyes audiolibros? ¿Tus favoritos? Sí, no ha sido fácil encontrar un hueco para ellos, pero hace algunas semanas que ya los escucho haciendo tareas diversas en casa, conduciendo o haciendo deporte. He empezado con libros de ficción, justo ayer acabé Los señores del tiempo (Planeta, 2018).Cómo percibes la pasión que parece mostrar la industria editorial y especialmente en España por el audiolibro frente a la resistencia que mostró frente al eBook? Pues en lo personal con mucha alegría. Pero en lo profesional tampoco nos afecta mucho. Nosotros creemos igual en los dos formatos. Sabemos que tenemos muchos lectores de ebooks y desde el primer día tratamos de que encuentren en sus tiendas de ebook el mejor producto digital posible. En general hemos estado muchos más enfocados en dar servicio a los lectores digitales que preocupados por las reticencias, que con el tiempo ya son mínimas.