
Crecen los préstamos digitales en España a través de eBiblio

El Ministerio de Cultura y Deporte ha hecho público el informe de 2018 sobre eBiblio, la plataforma de préstamo online que impulsó en 2014 y en la que participan las distintas Comunidades Autónomas. En dicho informe se observa un importante incremento de los préstamos, siendo la Comunidad de Madrid, con eBiblio Madrid, la que se sitúa en primer lugar con 367.180 préstamos, seguida de Cataluña con 231.928 y Andalucía con 100.429. A través de eBiblio, se puede acceder al catálogo y obtener en préstamo obras en formato digital, ebooks, revistas, periódicos, bases de datos especializadas y audiolibros. El servicio es accesible 24 horas al día, 7 días a la semana y 365 días al año a través de la red y permite la lectura tanto en streaming como a través de descarga. Cuenta con una aplicación móvil gratuita de lectura disponible para iOS y Android. Para su utilización únicamente es necesario disponer de un dispositivo de lectura compatible con el formato de publicación ePub y acceso a Internet, además de estar en posesión de un carné de cualquiera de las bibliotecas públicas participantes en el proyecto. El servicio arrancó en 2014 y desde entonces cada Comunidad Autónoma ha adaptado e incrementado la colección en función de las de sus usuarios y sus particularidades, dando lugar al aumento de la misma y la mejora de los servicios bibliotecarios ofrecidos a los ciudadanos. En el caso de la Comunidad de Madrid, además de la adquisición de títulos de interés en diversos idiomas, y formatos: publicaciones periódicas, audiolibros, ebooks…, se ha incorporado un fondo de cine. A 31 de diciembre de 2018 eBiblio ponía a disposición de los usuarios una colección de 20.092 títulos distintos, lo que supone un incremento de 6.853 títulos (52%) más respecto al año anterior. Esta cifra no significa que todas las comunidades autónomas cuenten con este número de títulos puesto que, a los títulos comunes adquiridos por el Ministerio de Cultura, las comunidades han ido incorporando y enriqueciendo la colección con obras de interés para su ámbito territorial (títulos de autores locales, en lenguas cooficiales, libros con una elevada demanda, en lenguas extranjeras o publicaciones periódicas), lo que ha dado lugar a colecciones distintas para cada uno de los sectores de eBiblio. En general, eBiblio pone a disposición de sus usuarios 19.517 títulos en formato libro, 465 audiolibros, 88 títulos de revistas y 22 títulos de periódicos. Como dato de gran relevancia debemos destacar el crecimiento de los préstamos y del número de usuarios únicos. Este servicio de préstamo digital ha acumulado un total de 1.015.701 préstamos para el año 2018, con un incremento de 504.813 préstamos (98,8%) respecto al año anterior. Este aumento de los préstamos ha sido paralelo al incremento de los usuarios, 29.602 usuarios más que en 2017 (un 53,2%); alcanzando un total de 85.227 usuarios distintos que realizaron, al menos, una transacción de préstamo o reserva a través de la plataforma eBiblio, con una media de 11,9 préstamos por usuario activo de la plataforma. Desde eLibro también han facilitado la lista de libros más prestados. Un listado que no difiere mucho de las cifras de libros más vendidos en formato papel en España. En primer lugar se encuentra Las hijas del Capitán de María Dueñas. Le siguen Patria de Fernando Aramburu; Los pacientes del doctor García de Almudena Grandes; El fuego invisible de Javier Sierra; y Todo esto te daré de Dolores Redondo. El primer libro de un autor extranjero es El cuento de la criada de Margaret Atwood en sexta posición. El informe 2018 de eBiblio 2018 nos ofrece diversos datos según comunidades autónomas. De entre todos ellos cabe destacar el de número de préstamos por cada 1.000 habitantes ya que sirve de indicador de la implantación del sistema en cada una de las regiones. En este índice la Comunidad de Madrid se encuentra a la cabeza con 55,82 préstamos por cada 1.000 habitantes. Le siguen La Rioja (43,13), Cataluña (30,43) y la Región de Murcia (27,15), todas ellas por encima de la media nacional (22,81). Las peores cifras y, por tanto, las regiones donde menos implantado se encuentra el sistema entre los habitantes se registran en las ciudades autónomas de Melilla (2,77) y Ceuta (3,03) y en la Comunidad Valenciana (8,22). No obstante, todos estos datos, aunque modestos, nos indican que cada día más los lectores españoles se están acostumbrando al uso de dispositivos digitales de lectura. Sin embargo, como ya reclamábamos cuando se publico el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros 2018, seguimos considerando importante que estas cifras se vean reflejadas en los informes de lectura y no queden dispersas entre diversas categorías que dificultan el análisis y realmente hacer una prospección del peso del libro digital en el global de la industria editorial.