Seleccionar página

El lenguaje visual de los libros infantiles hoy

El lenguaje visual de los libros infantiles hoy

Lidia Gómez, quien colabora con Marifé Boix-García en la oficina de la Feria del Libro de Frankfurt, nos habla de El visual storytelling o lenguaje visual, un aspecto en boga que en el mundo de la edición de libros infantiles cobra una importancia extrema, especialmente en un momento de cambio y experimentación con nuevos formatos como el que vivimos.


Ilustradores y expertos del sector audiovisual (cineastas, animadores, productores, entre otros) de distintas partes del mundo fueron invitados a reflexionar sobre la producción de materiales para niños en CONTEC 2021, que se celebró en Ciudad de México entre el 15 y el 17 de noviembre.

Contec

Este encuentro fue una oportunidad para debatir cómo la ilustración y las distintas narrativas visuales están cambiando las reglas del juego o al menos, agitando el tablero. En diferentes ponencias como «Visual storytelling: El lenguaje contemporáneo de los libros ilustrados», «Las nuevas fronteras de libros ilustrados», «Las historias cobran vida» o «El recorrido transmedia» se abordó este asunto desde amplias perspectivas, lugares y miradas.

Como recordaba al inicio de las jornadas Marifé Boix, vicepresidenta de la Feria del Libro de Frankurt y una de las impulsoras del evento, cuando se habla de una nueva generación de contenido infantil, se está hablando también de narrativas visuales: «El contenido infantil puede empezar en un libro álbum, pasar por un juego interactivo o ser una película animada. No todo es lineal».

En este sentido, tal y como apuntó la ilustradora española Olga Capdevilla, «estamos en constante revisión, viendo cómo podemos aprender y qué formas hay de representar las cosas. El trabajo del ilustrador funciona a través de representaciones, estas representaciones funcionan a través de estereotipos y se tienen que revisar estos estereotipos». Fruto de estas revisiones, dijo Capdevilla, «hay temas como la diversidad, la inclusividad, el género o el racismo que ahora están encima de la mesa y antes no lo estaban».

Nuevas narrativas y sinergias entre industrias creativas

Lo cierto es que muchas cosas han cambiado notoriamente en los últimos años, también en lo que respecta a formatos y dispositivos. Las pantallas forman parte de nuestro día a día y el papel que la literatura y el cine pueden jugar para contar historias codo a codo está ahí, gestándose, creciendo, transformándose. Como apuntó Mariela Nagle, «el reto actual más importante de la literatura infantil es seguir siendo literatura».

La interacción entre distintas industrias creativas puede dar lugar a vínculos que derivan en nuevas formas de narrar lo que sucede y también lo que inventamos.

Nuevas formas que pueden ser enriquecedoras. En opinión de Angélica Lares, del estudio de animación El taller del Chucho (México), «la adaptación de contenidos editoriales a otros formatos como el audiovisual puede funcionar muy bien». Karla Castañeda (México), cineasta y directora de animación, explicó que cuando Guillermo del Toro, con quien actualmente trabaja en un proyecto audiovisual, vio su cortometraje Jacinta, galardonado en numerosas ocasiones, le dijo que era un poema. ¿El camino inverso? O quizás no tanto.

Como señaló el ilustrador Manuel Monroy, los vínculos entre las diferentes industrias creativas son esenciales en un panorama tan cambiante. En su opinión, eventos como CONTEC permiten que se genere «una sinergia productiva que diversifica las perspectivas sobre el trabajo de esta comunidad de creadores». Ese gusto por la frontera, como lo definió Magalí Homs (España), directora de la asociación Tantágora y del festival FLIC, permite vislumbrar otros caminos. Algunos ya visibles, otros aún no trazados, muchos ahora dibujándose.

 

**Karla Castaneda y Alexandra Castellanos en diálogo con Fernando Morena ©FALTA

Deja una respuesta