Seleccionar página

Consumo de libros en Uruguay: el 43% de los adultos en Uruguay lee libros

Consumo de libros en Uruguay: el 43% de los adultos en Uruguay lee libros

Ayer arrancó una nueva edición de la FIL Montevideo (Uruguay) hasta el 7 de noviembre, celebrada en sus clásicos espacios en el edificio del Palacio Municipal, incluyendo una carpa en la explanada, el atrio y los salones del entrepiso.


Como informábamos el 26 de octubre, los libros vuelven al Palacio Municipal de Montevideo (Uruguay). Un acto presencial agradecido después de una época pandémica severa y principalmente digital. En esta Feria se pondrá en claro si los libros físicos, en esta época digital que nos inunda de imágenes, siendo atractivos para los potenciales lectores.

Según datos proporcionados por CIFRA, a día de hoy el 43% de los adultos en Uruguay lee libros. El 18% dice que no lee porque no tiene tiempo y otro 38% porque no tiene costumbre de leer o no le gusta leer. Un numero significativo de menos de la mitad de la población lee libros.

Las mujeres leen más que los hombres y los jóvenes más que los adultos. Lo que contradice la idea de que «los jóvenes no leen» no es correcta, al menos en números agregados. Sin embargo, lo que más incide en la adopción del hábito de leer libros es la educación obtenida.

Según los datos obtenidos en la encuesta de CIFRA, realizada el pasado mes de septiembre, si se compara la proporción de adultos que leyeron en el año 2000 con la de ahora, esta ha bajado 14 puntos, de 52% a 38%. En 2021, el 12% de la población ha leído por ahora uno o dos libros, el 18% de tres a seis libros y solo el 8% más de 6 libros. En promedio, los que leen libros leen cuatro por año, uno cada tres meses. Esto no excluye a otro gran grupo, según las encuestas, y es que los allí llamados lectores «intensos», los que leen más de seis libros por año, es apenas un poco mayor en Montevideo que en el interior. Pero varía mucho según nivel educativo, de apenas el 1% de lectores «intensos» entre quienes tienen menos educación formal hasta el 21% de los que han recibido más educación.

En resumen, a mayor nivel educacional, mayor acceso a librerías  (como hay en Montevideo) y por ende mayor consumo de lecturas. Además de que a menos edad, más consumición de lecturas.

*Datos extraídos de una encuesta nacional telefónica (a teléfonos fijos y celulares) de CIFRA en todo Uruguay: 707 entrevistados entre los días 26 de agosto y 3 de setiembre de 2021.

Deja una respuesta