
La Conferencia de Editores de Sharjah arrancó con un nuevo formato para incentivar el networking

La 13ª Conferencia de Editores de la Feria Internacional del Libro de Sharjah comenzó ayer, domingo 29, por la mañana, esta vez con un formato diferente, con mesas redondas en lugar de paneles.
En su discurso de apertura, Bodour Al Qasimi afirmó que la industria del libro debe luchar por recuperar el papel vital que ha desempeñado durante siglos. «En nuestra búsqueda del progreso, es esencial que sigamos comprometidos con nuestra creencia fundamental en el poder de la palabra escrita y el papel que desempeña a la hora de unirnos o dividirnos. Para seguir cumpliendo nuestra promesa, la industria editorial debe adaptarse a los rápidos cambios de nuestro tiempo. Nos encontramos en una intersección única entre tradición e innovación y debemos navegar por este apasionante paisaje de constante perturbación», señaló.
«En un momento en que las opiniones se forman y comparten a la velocidad de la luz, es vital que los editores sigan proporcionando una base sólida de verdad sobre la que los individuos puedan construir su comprensión de temas complejos», afirmó.
Invitado de honor de la 42ª Feria del Libro de Sharjah, Corea del Sur ofreció una visión general de su mercado editorial. «El mercado coreano sigue resistiendo a los recientes desafíos mundiales gracias a la sostenibilidad y a nuestras avanzadas tecnologías, lo que ha creado un importante impacto positivo en nuestra industria. Hemos visto esto a través del amplio aumento de los libros digitales, así como la aplicación de la inteligencia artificial. Seguimos comprometidos a tender puentes entre los editores y la industria editorial, preservando la información e innovando nuevos sistemas para seguir avanzando en el sector», declaró Yoon Chul Ho, presidente de la Asociación Coreana de Editores.
La inteligencia artificial también formó parte de la conversación entre Núria Cabutí, Directora General de Penguin Random House Grupo Editorial, y Porter Anderson, redactor jefe de Publishing Perspectives. «Es bastante obvio que la inteligencia artificial tiene un impacto significativo en el mercado editorial. Sin embargo, aún es demasiado pronto para comprender la naturaleza de este impacto. Lo que es crucial en este contexto es que esta tecnología ofrece muchas oportunidades en varios frentes, especialmente con la traducción, la creatividad, así como la edición, y desempeñará un papel importante en la potenciación y mejora del proceso editorial. Dicho esto, la creatividad humana sigue siendo lo más importante y no será sustituida por las máquinas», subrayó Nuria Cabutí.
Mesas redondas
En lugar de los paneles a los que estamos acostumbrados en los eventos de mercado, la Conferencia de Editores de Sharjah adoptó un modelo diferente con mesas redondas. En total, se instalaron 30 mesas en la gran sala del evento y en cada una de ellas una persona ─o una organización─ se encargó de hablar sobre temas relevantes del sector a lo largo del día.
Qué se vende bien en China, Hong Kong, Taiwán y EE.UU. y cómo acceder a estos mercados; cómo comprar y vender al mercado árabe; información actualizada sobre los mercados africano y japonés; la evolución del mercado del audiolibro infantil; las novelas gráficas; cómo presentar libros de ficción para adultos y libros infantiles a las editoriales para su traducción; el camino de piedras para el audiovisual; los derechos de autor; cómo prepararse para los nuevos modelos de negocio; cómo acercarse a la prensa especializada; cómo acceder a Amazon y otros marketplaces; cómo afrontan los editores la inteligencia artificial; y el papel de la mujer en la industria del libro fueron algunos de los temas de las diferentes mesas.
Cada hora, los editores tenían la oportunidad de moverse por las mesas y escuchar miniconferencias ─que derivaban en conversaciones informales y oportunidades de negocio─ con profesionales como Porter Anderson (Publishing Perspectives), Nathan Hull (Beat Technology), Arpida Das (Yoda Press), Michael Baskar (Canelo Publishing), Pablo de La Veja (Base Press), Carla Herbertson (Small Wardour), entre otros.
«Fue una dinámica diferente e importante porque pudimos hacer muchos contactos desde el primer día. Los líderes de las mesas tenían temas muy interesantes y siempre al final los participantes intercambiaban tarjetas, lo que acababa trayendo más efervescencia y conversaciones después de las mesas», comentó Juliana Farias, agente literaria.
«La dinámica fue muy interesante y los temas diversos. La creación de estas pequeñas ‘salas’ en forma de mesas rápidas permitió acceder a mucha más información y contenidos de interés individual», afirmó Rayanna Pereira, coordinadora de Relaciones Internacionales de la Cámara Brasileña del Libro.