
¿Cómo será el futuro del libro tras la pandemia?

El Forum Edita celebra el 3 de septiembre su quinta edición adaptando su programa para promover las mesas de debate en una única jornada que analizará el sector del libro tras el tsunami —económico, pero también cultural— que ha supuesto la pandemia. Para garantizar las medidas sanitarias, los organizadores (el Gremi d’Editors de Catalunya y la UPF Barcelona School of Management) priorizarán el streaming y además han invitado a ponentes nacionales e internacionales para que ofrezcan una panorámica sobre el rol fundamental de las librerías, las tendencias en la distribución y las particularidades de la edición literaria o educativa, entre otros temas Patrici Tixis Padrosa, presidente del Gremi d’Editors de Catalunya y codirector del foro junto al periodista Sergio Vila-Sanjuán y al catedrático Javier Aparicio Maydeu (director del Máster en Edición de la UPF) recuerda que Edita nació en 2016, poco después de que Barcelona hubiese sido designada como ciudad literaria por la Unesco. «Creíamos que era el momento de analizar el gran potencial del sector del libro y ponerlo en el contexto de lo que estaba pasando en el resto del mundo. Tenemos una industria con cerca de 300 empresas editoriales con sede en Catalunya, muy fragmentada, es verdad, pero con grupos editoriales muy potentes y con la suma de medianas y pequeñas empresas que configuran un ecosistema que garantiza una extraordinaria pluralidad, diversidad y creatividad editorial», explica. El 3 de septiembre, Jesús Badenes (del grupo Planeta) y Núria Cabutí (de Penguin Random House Grupo Editorial) debatirán sobre la mesa algunos de los retos, pero también las oportunidades que podrán presentársele a los grandes sellos, así como las múltiples características de cada especialización. También participará Miguel Barrero (del grupo Santillana y presidente de la Federación de Gremios de Editores de España) para conversar sobre la edición educativa. Eva Congil (de Anagrama) y Fernando Fagnani (de Riverside y Edhasa Argentina) ofrecerán una perspectiva americana de la edición española. Montse Ayats (de la Editorial Eumo y presidenta de EDITORS.CAT) compartirá los grandes desafíos que a partir de ahora afronta la edición en catalán. La sesión iniciará con el análisis de los consultores Rüdiger Wischenbart e Iñigo Palao, incluirá la intervención de los libreros Carme Ferrer y Paco Goyanes y de los editores Piero Salabe y Sol Salama. Contará con una ponencia sobre distribución a cargo de José Manuel Anta, terminará con una conferencia sobre la propiedad intelectual de Hugo Setzer, el presidente de la International Publishers Association-IPA y con un diálogo entre los editores Richard Charkin y Jordi Nadal, quienes intentarán definir las «diez cosas sobre edición que nunca más serán lo mismo». «Sin duda esta pandemia, como nos ha pasado cuando hemos afrontado otras crisis debe verse como una oportunidad para mejorar la cadena de valor del libro y así, acercar el trabajo de los autores a los lectores de la manera más eficiente posible. Creemos que hay muchas preguntas abiertas que necesitan una reflexión común. Debemos analizar los datos de lo ocurrido y compartir la lectura que hacen los diferentes agentes de la industria del libro (editores, distribuidores, libreros) tanto desde una perspectiva del mercado interior como de la exportación», ha expresado Patrici Tixis.