
¿Cómo afecta la print on demand a su editorial?

Laura Fernández y Judith Gómez nos explican en este artículo cómo afecta la print on demand (POD) a las editoriales y los beneficios que se pueden obtener al implementarla.
La print on demand, como su nombre indica, se refiere a la impresión de libros que se pone en marcha cuando existe una demanda sobre un título en particular y no antes. Esa característica específica es precisamente lo que la convierte en una alternativa altamente rentable para las editoriales.
Al producirse el ejemplar solo cuando existe una demanda sobre el título se elimina tanto inversiones iniciales significativas, como el riesgo de producir tiradas por adelantado, de las cuales no se conoce el comportamiento de su demanda. En consecuencia, permite reducir la posibilidad de que se generen devoluciones por parte de las librerías y por tanto disminuye el riesgo de incurrir en sobrantes.
¿Para qué títulos funciona mejor la print on demand?
Títulos de su catálogo con rotación lenta o slow movers
Empezamos nuestra lista con uno de los títulos que encuentran su mejor desempeño a través de la print on demand: los títulos de rotación lenta o slow movers. Son simplemente obras que ya no se encuentran en un punto del ciclo de vida con alta actividad, tienen menor movimiento de ventas, pero aún se demandan.
Al empezar a imprimir estos títulos on demand, se evitan costes de almacenamiento de tiradas largas que no se venden en su totalidad; a la vez que permite mantener el libro en el mercado, satisfaciendo la demanda intermitente que los caracteriza.
Literatura experimental con demanda difícil de predecir
Este punto se aplica a las novedades con las que puede diversificar su oferta editorial para un mercado que tiene cada vez más nichos de interés. Manuel P. aclara muy bien este argumento en Manual del Editor, cómo funciona la moderna industria editorial (Ed.Berenice): «Cada día aparecen nuevos campos de interés para los lectores, dada la mayor complejidad y especialización de la sociedad. Nuevas tecnologías, modernas profesiones, aficiones, hobbies nuevos gustos, hacen que las secciones de las librerías ofrezcan cada día un mayor número de temáticas».
Para lograr satisfacer la demanda que producen estos nichos especializados, se hace necesario un catálogo más arriesgado con una oferta significativa de títulos experimentales. Para lograr diversificar su catálogo y entrar a producir para un nicho de mercado fiel, es necesario hacerlo con tiradas cortas, ya que en el proceso cabe el riesgo de que algunas colecciones no encuentren su nicho ideal. Es por ello que, más allá de sólo tiradas cortas, se hace mucho más rentable en términos de seguridad financiera lanzarse a introducir literatura experimental a través de la print on demand. Esta solución es conveniente para editoriales de cualquier tamaño.
Los títulos descatalogados resucitan con la print on demand
Aquellos títulos que no tienen suficiente demanda para ameritar un gasto en reimpresiones pasan a estar descatalogados y no vuelven a estar disponibles para los lectores interesados.
Este fragmento de un artículo de El País lo resume muy bien: «Si estar agotado es bueno, porque significa que el libro se ha vendido, la descatalogación implica un cierto grado de violencia. Sobre un título agotado se mantiene la esperanza de la reedición; sobre un volumen descatalogado, en cambio, no hay horizonte alguno. Hasta al librero se le pone cara de pésame cuando comunica al comprador que el título que solicita está descatalogado. «Busque en internet», añade a modo de consuelo, dando por supuesto que en la red se puede llevar una existencia póstuma».
El consejo de este librero va bien encaminado, pero le falta un detalle: la venta no tiene que efectuarse tan solo en internet. Con la print on demand el librero puede hacer un pedido y tener el ejemplar en su librería en unos días, no tiene necesidad de perder la venta. Esos títulos pueden mantenerse en su catálogo sin un riesgo financiero; supliendo una demanda que, aunque poca, aún es capaz de generar beneficios.
La print on demand presenta una opción mucho más productiva para estas obras que su salida absoluta del mercado: aseguran ganancias que se hubieran dejado de producir si se hubiese dado de baja al título por completo.
De esta manera, además, las editoriales logran extender los derechos sobre la obra y contentar a los lectores que sí siguen teniendo un interés en el título en cuestión.
Títulos que necesitan reimpresiones y reediciones
Dentro de otra solución que aporta la print on demand, tenemos la aplicada a las reimpresiones y reediciones. Este punto va dirigido a títulos los cuales las existencias de la tirada actual están por liquidar o han sido ya liquidadas.
Esta etapa es otro momento ideal para decidirse por la print on demand, ya que es cuando normalmente se decide el destino de su catálogo actual. Si son libros que no ameritan una gran tirada para su reimpresión, con la POD se puede hacer una reimpresión de exactamente la cantidad indicada, sea 5, 20, 150 o 300.
¿Qué ocurre con los títulos que se han vendido muy bien en su última tirada?
Merecen una mención especial los títulos que han contado con altos niveles de ventas en su tirada anterior, pero de los que sin embargo aún no se estima claramente cuán alta seguirá siendo su demanda.
Para ellos se recomienda tener un especial cuidado, ya que son precisamente estos títulos los que cuentan con mayor probabilidad de incurrir en sobrantes. Esto se debe a que tiende a hacerse difícil calcular si su alta demanda continuará en ascenso o se estabilizará, llevando a producir tiradas demasiado grandes.
Si se quiere evitar a toda costa incurrir en sobrantes, se recomienda suplir la demanda sin reimpresiones, sino con una impresión 1:1, ejemplar a ejemplar con la print on demand. Esto asegura que, si la demanda ha decrecido, no representaría un problema financiero ya que no se llegó a imprimir el título. Por el contrario, si existiera una demanda mayor, la POD estaría de igual manera en capacidad de seguir produciendo los ejemplares bajo altos niveles de demanda.
Títulos con contenido siempre actualizado con la print on demand
Cuando un título está disponible bajo print on demand, las actualizaciones se reflejan en su catálogo mucho más rápido; ya que se elimina la necesidad de esperar a que los ejemplares impresos se agoten para empezar con una nueva tirada. Así, cualquier corrección o cambio se ve inmediatamente reflejado en la impresión del próximo pedido de este título.
Este punto en específico le permite a su editorial vender a su público objetivo un servicio mucho más competitivo en comparación a las editoriales que no cuentan con una estrategia de print on demand. Más allá de la corrección de erratas reestructuraciones, algunos usos útiles son, por ejemplo:
- Añadir contenidos extra como introducciones o capítulos inéditos.
- Integrar reseñas notables en la cubierta del libro conforme se van publicando.
- Incluir referencias a eventos influyentes en la temática de estudio de un título que podrían haber dejado al mismo obsoleto.
Títulos para introducir en mercados internacionales
¿Podría su título tener interés para hispanohablantes residentes fuera de España? Teniendo en cuenta la dificultad de adquirir libros en español para residentes en el extranjero, ¿no podría su catálogo cubrir necesidades que otras editoriales pasan por alto?
Sabemos que plantearse la idea de introducir títulos a nuevos mercados internacionales es un trabajo arduo que presenta varios desafíos: la falta de conocimiento del mercado y sus agentes, la poca previsión de la demanda real y la falta de datos sobre los beneficios que se podrían obtener.
Es por eso que, en adición a elegir un modelo de print on demand para su estrategia de internacionalización sin riesgos, también se recomienda para este proceso contar con un socio internacional asentado en el mercado objetivo, como es el caso de BoD.
BoD se responsabiliza de los trámites administrativos y lleva sus títulos al resto de países europeos y anglosajones de manera simple, sin grandes esfuerzos y solo posibles beneficios. Al tener presencia en 9 países europeos, aliados de distribución a lo largo de ellos y un sistema unificado de impresión y distribución; se garantiza de manera sencilla la presencia de sus títulos en todos los puntos de ventas relevantes de los países en cuestión.
En resumen
Al comenzar a imprimir títulos bajo la modalidad de print on demand:
- Se evita la sobreproducción y se reducen los costos de almacenamiento y administración innecesarios,
- Minimizamos las devoluciones.
- Surge una oportunidad de diversificar su catálogo.
- E introducirlos a los mercados internacionales; sin grandes inversiones ni riesgos adyacentes.
- Y se cubren todos los canales, nacionales e internacionales, de la mano de un solo socio de impresión y distribución.
Basado en todo lo anterior, podemos decir que la print on demand le presenta a las editoriales una herramienta para hacer mucho más competitiva la gestión interna de sus títulos y exteriorizárselo a su público objetivo.
Laura Fernández Argota coordina desde 2018 la rama española de BoD, pionera europea en impresión bajo demanda desde 1997. Con la gestión de este proyecto de internacionalización, Laura se asegura de que las editoriales y otros agentes de la cadena del libro española sepan sacar provecho de las oportunidades de desarrollo de negocio que brinda la POD a nivel europeo. En su día a día, Laura asesora a editoriales en la digitalización de sus estrategias y lleva el plan de comunicación de BoD España.
Judith Gómez es una profesional de negocios internacionales con énfasis en marketing apasionada por la industria editorial y del libro. En sus prácticas en 2021 apoyó al equipo de BoD en el contenido y asesoramiento para editoriales.