
Colombia: país encargado de la sexta edición del Congreso Internacional de Correctores de Texto en Español

Por primera vez Colombia será el país encargado del Congreso Internacional de Correctores de Texto en Español (6.° CICTE), evento que se desarrollará con el lema «El corrector en tiempos de la autoedición». Así mismo, será también la primera vez que se celebre virtualmente, noticia grata para los amantes del idioma, puesto que la virtualidad ayuda a que más personas puedan participar en el evento. El congreso se celebrará los días 12, 13 y 14 de agosto, como parte de la programación de la FILBo y es organizado por la Asociación Colombiana de Correctores de Estilo (Correcta). ¿Por qué «El corrector en tiempos de la autoedición»? Desde Correcta consideran necesario ampliar la definición y función del corrector de estilo. Este es un tiempo en el que los autores independientes no solo buscan corrección de sus textos, sino también y muy especialmente, a un asesor lingüístico, lo que demanda que el corrector amplíe sus conocimientos, principalmente en todo lo relacionado con el proceso editorial. Por eso la autoedición es el tema central, y Correcta se aseguró de tener invitadas especiales que adentren a los participantes en el mundo editorial; son ellas Mariana Eguaras con su conferencia La (in)dependencia del corrector, Patricia Piccolini con El proceso de edición: ¿intermediación innecesaria o agregado de valor? y Nuria Gómez Belart con su intervención ¿Multitareas o multicompetencias? Una reflexión necesaria para la profesionalización, entre otros invitados. Conferencistas nacionales e internacionales de gran reconocimiento en el mundo de la edición y de las letras serán los responsables de dejar en los asistentes lo mejor de sus conocimientos. Entre las novedades para destacar del 6.° CICTE está la franja de una mañana que se destinará a conocer sobre algunas regiones de África que hablan español. Los invitados serán destacados profesionales que han vivido en estas regiones africanas, como son Alberto Gómez Font, quien fuera por 15 años director del Instituto Cervantes en Marruecos y Hossain Bouzineb, miembro correspondiente de la RAE en Marruecos. Además, el Congreso traerá la proyección, por primera vez en Latinoamérica del documental El escritor de un país sin librerías, que refleja la realidad de Guinea Ecuatorial, único país africano que tiene el español entre sus lenguas oficiales, sobre cuyo pueblo se impone la dictadura más larga del mundo. Posteriormente, habrá un conversatorio con Juan Tomás Ávila Laurel, escritor ecuatoguineano protagonista del documental. Dentro de la programación del 6.° CICTE también se encuentran invitados como Alejandro Villate, quien con Ella Suárez, ambos editores con vasta experiencia ofrecerán un conversatorio sobre aquellas situaciones en las que la autoedición no es comercial ni de ficción o no ficción, sino académica. Además, estará Alberto Bustos con la ponencia La norma. ¿Qué norma? Igualmente aparecerá Mateo Cardona, traductor, escritor y coordinador editorial, quien ofrecerá la conferencia Los ocho mandamientos de la corrección de la literatura traducida. Por su parte, los escritores colombianos Jorge Aristizábal Gáfaro y Juan Fernando Hincapié tendrán el conversatorio El corrector en la ficción. Durante estos tres días de agosto se desarrollarán diversos temas que atañen a los responsables del oficio de la lengua. Por consiguiente, encontrarán entre ponencias, talleres y charlas temas relacionados con los tres ejes temáticos: 1. Las herramientas del corrector (Word, LaTeX. InCopy, PDF, etc.); 2. El corrector y el proceso editorial (traducción, diseño, etc.) y 3. Los nuevos debates (lenguaje de género, glotopolítica, etc.). La convocatoria de ponencias sobre estos temas está abierta hasta el próximo martes 8 de junio. ¡Descarga el PDF! Durante diez años y en periodos bienales se han organizado cinco congresos. En estos años, el CICTE ha ido creado un fuerte reconocimiento sobre la necesidad de contar con espacios para la discusión y aprendizaje de todo lo relacionado con el buen uso del español. El primero de ellos se celebró en 2011 en Buenos Aires, Argentina, con el lema «Unidos por el mismo idioma»; el segundo en 2012 en Guadalajara, México, con el lema «Los retos de la corrección en un mundo globalizado»; el tercero en 2014 en Madrid, España y con el lema «Tus palabras son tu imagen»; el cuarto en 2016 en Lima, Perú, con el lema «La palabra en la era digital»; el quinto en 2018 en Colonia de Sacramento, Uruguay, con el lema «El corrector, entre el texto y el lector». Y ahora, tres años después, Colombia es el país encargado de liderar el 6.° CICTE.