
Colección «21 para el 21», con libros «para que los militares lean»

El Fondo de Cultura Económica, la editorial gubernamental mexicana, presentó este jueves «21 para el 21», una colección de libros de la época postindependencia y hasta mediados del siglo XX, explicó Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica (FCE).
«Esta colección tiene que ver con los 700 años de la fundación de México, con los 500 años de la invasión extranjera y con los 200 años de nuestra independencia» dijo el Presidente Andrés Manuel López Obrador al presentar la colección y agregó que «como pocas veces en la historia se han editado libros que se venden a precios muy bajos y en algunos casos se entregan de manera gratuita, porque necesitamos fomentar la lectura».
Taibo II comentó que esta «es la operación más grande de distribución que ha habido en la historia de América Latina de regalo de libros» y añadió que la colección se inscribe dentro de la estrategia hacia una república de lectores.
Las 21 obras seleccionadas para la colección «21 para el 21» son La Revolución de Independencia de Luis Villoro; Canek de Ermilo Abreu; Muerte en el bosque de Amparo Dávila, Balún Canán de Rosario Castellanos; El libro rojo de la Independencia de Vicente Riva Palacio y Manuel Payno, La breve historia de la guerra contra los Estados Unidos de José C. Valadés; Tomóchic de Heriberto Frías; Tiene la noche un árbol de Guadalupe Dueñas; Y Matarazo no llamó de Elena Garro; Tiempo de ladrones de Emilio Carballido; El río subterráneo de Inés Arredondo; Los de abajo de Mariano Azuela; El libro vacío de Josefina Vicens; El laberinto de la soledad de Octavio Paz; Apocalipstick de Carlos Monsiváis; Pueblo en vilo de Luis González; Paseo de la Reforma de Elena Poniatowska; Crónicas de amor de historia y de guerra de Guillermo Prieto; La sombra del caudillo de Martín Luis Guzmán, una antología de la poesía mexicana de del Siglo XIX y Noticias biográficas de insurgentes apodados de Elías Amador.
Se imprimirán 100.000 ejemplares de esta selección de libros. La colección ha sido financiada por el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado y costó alrededor de 45 millones de pesos, 1.900.000 euros, apuntó Taibo II que explicó que «la idea era producir una gran colección en términos de títulos y de ejemplares que nos permitiera una distribución masiva a lo largo y ancho del país», dijo el escritor y editor que criticó que algunos títulos que les interesaban no se incluyeron porque o las agencias literarias o los herederos «no estaban a favor de que sus autores tuvieran una distribución gratuita, en otras las contradicciones eran que mientras que los herederos decían sí, las agencias literarias decían no».
Se espera que estos libros sean otorgados a maestros y maestras jubiladas, a jóvenes becarios, a librobuses, a bibliotecas de escuelas normales, a universitarios rurales y se privilegiarán otros grupos de este tipo, señaló también Taibo, quien además puntualizó que «una parte va a ir hacia mandos de la milicia, importante, necesitamos que lean. Otra parte irá a jubilados».