
Clara C. Scribá: «No creo que haya que ser tan indulgente por si una novela o libro de no ficción viene de una editorial más grande o más pequeña»

Hablamos con Clara C. Scribá, escritora y fundadora de Letropía, una agencia de corrección, traducción y de servicios a la edición completa para Amazon KDP para libros autopublicados, así como la formación necesaria para transformar en escritor a todo aquel que lo desee.
En la página web de Letropía podemos leer que «Letropía es una palabra que define lo que ofrecemos: la utopía de las letras. No solo un lugar donde se respetan y aman las palabras, también es un oasis donde te sentirás seguro, bien tratado e informado».
La información, según Clara C. Scribá, es esencial y brilla por su ausencia hoy en día en la mayor parte del sector editorial o entre la relación editorial-autora/autor. Por ello, la fundadora de Letropía lanza en su web las siguientes preguntas como premisas de lo que pueden hallar trabajando con ella: «¿Qué quieres conseguir? ¿Escribir tu primer libro y tener una guía mientras le das formas a tus ideas o saber exactamente cuál es el proceso que tienes que seguir para publicar?».
Siempre ha habido, y con las redes cada vez más, mucha polémica sobre lo que significa autopublicar un libro. Esto puede conllevar que nos planteemos muchas cuestiones, o, en ciertos casos ninguna. Partimos de una pregunta que hemos visto en Twitter para conversar con Clara acerca de la autopublicación, para así acercarnos más a estos escritores beta y desmitificar lo que durante años se lleva diciendo: quien se autopublica no tiene calidad o que las editoriales carecen de interés profesional/comercial en sus obras.
¡Hola a todos y todas! ✨
Hoy me apetece traeros una pregunta, porque tengo interés por saber qué pensáis:
A UN AUTOPUBLICADO, ¿SE LE DEBE EXIGIR LO MISMO QUE A LOS QUE VAN POR EDITORIAL?
(Me refiero a nivel que el texto esté cuidado, más que nada; rollo, erratas y corrección)
— Noa Rose (@NoaTheBlackRose) December 21, 2021
Clara, ¿se le debe exigir lo mismo a una persona que autopublica su obra que a otra cuyo camino se ha cruzado con la de una editorial tradicional?
Para empezar el libro debe comenzar a valorarse como obra, al margen de quién vaya detrás del trabajo (una persona única y por ende autopublicación, o una editorial tradicional).
Cuando le exiges a un autor con el respaldo de una editorial también se le exige a la editorial. En mi opinión, los lectores han de exigir lo mismo a cualquier obra: que les guste, que les entretenga… Y, por supuesto, que el trabajo de edición esté bien hecho. Un autor autopublicado no autopublica su obra necesariamente porque no le quieran las editoriales tradicionales —como todavía se piensa—, sino porque no quiere esperar o porque no está de acuerdo con cómo trabajan dichas editoriales. Por lo que, debemos tener claro que la autopublicación no implicada que la obra tenga mala calidad, hay obras autopublicadas con mejor calidad a nivel de cuidados y corrección que los libros que podemos encontrar en editoriales tradicionales.
«No creo que haya que ser tan indulgente por si una novela o libro de no ficción viene de una editorial más grande o más pequeña».
Desde tu agencia, ¿cómo ves el panorama de las editoriales tradicionales?
Las tradicionales están recortando en recursos mientras que un autor autopublicado solo trabaja su obra, y el nivel de exigencia del que él participa es muy alto debido su nivel de implicación. Hay autores que son altamente exigentes.
No creo que haya que ser tan indulgente por si una novela o libro de no ficción viene de una editorial más grande o más pequeña. Todo depende mucho del autor y del sello implicado.
Hay una diferencia que, desde mi punto de vista, pone en una posición vulnerable al autor que publica en un una editorial tradicional. Y es que al vender los derechos, no intervienes en el proceso de edición, excepto si el editor quiere. Eso significa que si la editorial decide no corregir la obra o hacerlo deficientemente, el autor tiene las manos atadas. Por lo tanto, poco se le puede exigir.
«Un autor autopublicado no autopublica su obra necesariamente porque no le quieran las editoriales tradicionales —como todavía se piensa—, sino porque no quiere esperar o porque no está de acuerdo con cómo trabajan dichas editoriales».
¿Qué puedes contarnos de la publicación con Amazon? Muchos libros han comenzado ahí sus andaduras y luego han llegado lejos (recientemente se ha publicado en Lumen el ensayo Caliente, de Luna Miguel, que procede de una autopublicación muchos años atrás en la plataforma de Amazon, pero con otro título, El dedo).
Autopublicar con Amazon influye, en cuanto a calidad, solo en el papel y en el resultado de la impresión. También está la opción de que se pueda leer únicamente en formato e-book. Amazon no te proporciona corrección o edición como tal. Únicamente imprime y distribuye, algo similar a lo que ocurre con diversos premios, sobre todo de poesía. Estos premios no te publican el libro como tal, solo te lo imprimen y distribuyen con un ISBN y una imagen de cubierta que es la misma para todos los premiados en otras ediciones la mayor parte del tiempo. No hay trabajo editorial, de editor de mesa, detrás casi nunca.
Los autores que autopublican en Amazon deben (y mucho los hacen) contratar servicios editoriales de calidad como los que ofrecemos en Letropía para que el libro esté perfectamente corregido y maquetado.
¿Puede un libro autopublicado tener más éxito que un libro publicado en un sello tradicional?
Claro. El éxito de los autopublicados se lleva viendo desde hace tiempo. Nos podemos remontar a plataformas digitales como Wattpad, en la que muchas chicas jóvenes publicaban sus novelas románticas que han supuesto un boom digital tan grande que han terminado siendo fichadas por grandes grupos editoriales como Planeta o Random House. Otras obras que se publican en papel terminan siendo reeditadas por sellos editoriales con el tiempo.
Hoy en día los escritores noveles ya saben que tienen que trabajar muy bien sus obras con servicios como el editing o la asesoría literaria para publicar un libro con calidad, ya sea a través de una editorial tradicional o por su cuenta.
Hay muchos tipos de autopublicación, ¿desde Letropía cómo se trabaja con los escritores que quieren publicar su libro?
Hay muchas gamas de autopublicación, por ejemplo Letropía siempre ofrecerá servicios un poco más caros que los que ofrecen las editoriales de autoedición por el número de correcciones que hacemos antes de publicar un libro (que son tres), aparte de que se trabaja el texto (errores de bulto, incongruencias argumentales, etc.).
Lo bueno de autopublicar un libro es que tú decides cuántas horas de edición quieres invertir en tu libro. En una editorial tradicional no conoces los procesos. Muchas no están a la altura o no tienen recursos o no quieren emplearlos en los libros. Algunas van a volumen y priman la cantidad por encima de la calidad. Además, el autor suele perder la potestad sobre su texto. Lógicamente hay editoriales muy buenas que sí llevan a cabo estos procesos y acompañan a las autoras y autores en su proceso creativo, pero estas escasean y suelen ser, mayormente, precarias.
«Hoy en día los escritores noveles ya saben que tienen que trabajar muy bien sus obras con servicios como el editing o la asesoría literaria para publicar un libro con calidad».
¿Cómo son las personas que se lanzan a la autopublicación?
Un autor o autora que se autopublica tiende a tener más inseguridades sobre su libro porque no ha recibido una validación externa, pero gracias a eso, muchos contratan estos servicios que estamos comentando, lo cual hace que sus libros puedan tener un mejor resultado que los que no se trabajan tanto. En Letropía yo tengo diversos cursos y servicios a disposición de quien quiera publicar. Por ejemplo: Todo para publicar tu libro, un curso para saber qué hacer con tu libro una vez has puesto el punto final; corrección premium para escritores, es el servicio de corrección de textos más exigente para particulares; y otros directamente como autopublica tu libro, un servicio que ofrece corrección plus, diseño maquetación, atención personalizada y subida a Amazon o gestión de impresión.