Seleccionar página

Cine, literatura y pensamiento distópico para analizar la «nueva realidad» en el Festival Sui Generis Madrid 2020

¿Estamos viviendo una distopía? Es una de las preguntas que alimentarán el debate de más de cien académicos y creadores que este año se encuentran en el XII Festival de Cultura Alternativa, Sui Generis Madrid del 3 de noviembre al 10 de diciembre, organizado por Besarilia, Industria Cultural Creativa. La mayor parte de la programación, 77 actividades que se desarrollarán en las plataformas de Facebook Live y Zoom analizan la «nueva normalidad» o esta «normalidad incierta» con visitas a la obra distópica de escritores, cineastas y artistas, nuevas investigaciones e hipótesis y la opinión del público que podrá participar de forma activa en esta edición. #SGMLiteratura ha centrado su programación en la distopía y la ciencia ficción y profundizará en la obra de Ray Bradbury con motivo del centenario de su nacimiento. También habrá un homenaje a Domingo Santos, el escritor español de ciencia ficción más reconocido internacionalmente, co-fundador de la revista Nueva Dimensión. El festival se inaugura con la clase magistral gratuita Literaturas distópicas, en la que los escritores Lorenzo Luengo, Frank G. Rubio y Alberto Ávila harán un recorrido por las obras literarias de género distópico en el que no faltarán autores como Yevgeni Zamiatin, Aldous Huxley, J.G. Ballard, George Orwell, Isaac Asimov, Phillip K. Dick o Laurence Manning. (Martes 3 de noviembre a las 8 p.m. por Facebook Live). Durante el festival se hará entrega del premio Sheridan Le Fanu, a la escritora alicantina Elia Barceló como reconocimiento a su amplia trayectoria y gran aporte a la literatura de género. La entrega será el día jueves 19 de noviembre a las 8 p.m. por Facebook Live y sus lectores tendrán la oportunidad de asistir a un diálogo con ella y su editora Carmen Moreno (Cazador de Ratas) y habrá una ronda de preguntas para la autora. En el capítulo de #SGMFormación se han programado talleres de escritura como Corte de respiración, lo justo y necesario: terror hiperbreve. Cómo escribir un relato corto de terror con David Hidalgo Ramos y Cómo se escribe un relato distópico, a cargo de la escritora Sofía Rhei. Del 4 al 6 noviembre el IX Congreso de arte, literatura y cultura alternativa reúne a académicos de todo el mundo en una agenda que analiza la realidad a partir de conceptos como la distopía, la utopía, la ucronía, la identidad o la pandemia. El debate lo iniciará el doctor Fernando Ángel Moreno de la Universidad Complutense de Madrid con la conferencia magistral Contra la utopía: el final del sueño moderno. Y más de cien ponencias y conferencias, como esta pregunta: ¿La distopía llegó? Una aproximación sociológica, que plantea el Doctor Miguel Ángel Forte (Universidad de Buenos Aires). Aproximaciones a ficciones contemporáneas como la conferencia Subtextos distópicos en Juego de tronos, a cargo de Juan Manuel Arriaga (Universidad Nacional Autónoma de México), lecturas desde los medios de comunicación como la que trae la escritora y cineasta, Pilar Ruiz en su conferencia Ficción distópica: ¿una conjura? Periodismo y política contra imaginación y una visita a los autores españoles en la conferencia Distopía: aproximación al género literario y examen de las distopías españolas de la doctora Diana Palardy (Youngstown State University). El congreso está organizado conjuntamente por las asociaciones culturales Besarilia y Mentenebre, en colaboración con el Vicedecanato de Biblioteca, Cultura y Relaciones Institucionales de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense, el Departamento de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Carlos III de Madrid (Instituto Universitario de Estudios de Género y Grupo Koré de Estudios de Género). ¡Conoce la programación! SGM Cine dedicará una mesa redonda al film de ciencia-ficción Stalker (1979) de Andrei Tarkovsky, a partir de la metáfora de la zona como anhelo de la libertad. También se reflexionará acerca de las dinámicas sociales en el mundo contemporáneo en el contexto de Langosta (2015) de Yorgos Lanthimos. El escritor y crítico de cine Jesús Palacios nos hablará de las pandemias en el cine, la literatura y se abordará el concepto de nueva normalidad desde el contexto de la obra El Cuento de la Criada de Margaret Atwood y de la serie de televisión basada en ella.

 

Deja una respuesta