Seleccionar página

Cerlalc celebró su 60.ª reunión ordinaria

Cerlalc celebró su 60.ª reunión ordinaria

Cerlalc presentó en la 60.ª reunión ordinaria el informe del Programa Técnico 2020-2021 y el programa de trabajo del bienio 2022-2023.


El pasado 20 de mayo se celebró la 60.ª reunión ordinaria del comité ejecutivo del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe – Cerlalc. Durante el encuentro anual se presentó el informe del Programa Técnico 2020-2021. Además, se aprobó el nuevo programa que orientará el trabajo del Cerlalc durante el bienio 2022-2023.

Al comité asistieron Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Panamá, Perú y España y países miembros entre los que destaca la participación de los representantes Marcelo Gonzaga, director do departamento do livro, leitura, literatura e bibliotecas de Brasil; Eric Doradea; viceministro de Cultura de El Salvador; Lídia Diniz Taveira de la Oficina Especial de Relaciones Internacionales – AERI de Brasil, Luis Garcés, subsecretario de emprendimientos, artes e innovación de Ecuador; Susana Palacios, directora de fortalecimiento de capacidades culturales de Ecuador; Laura Martinez Silva, directora general de industrias culturales y artes de Perú; Eric Velasco, director de derecho de autor del Ministerio de Cultura de Panamá y Anne Lemaistre, directora de la oficina de la UNESCO en Cuba.

El informe de gestión del Programa Técnico 2020-2021 arrojó como resultado el cumplimiento del 92 % de las metas generales del programa, con logros específicos en cada área que dan cuenta de un trabajo dedicado y cercano a las necesidades de los países miembros y aliados.

Programa Técnico

Igualmente, durante el comité ejecutivo se dio a conocer el nuevo programa técnico 2022-2023, el cuál tendrá tres ejes estratégicos creados por cada una de las gerencias técnicas del Cerlalc:

  1. Fomentar en los países de la región la creación, desarrollo y sostenibilidad de políticas y planes de lectura, escritura y oralidad y sus sistemas bibliotecarios en los sectores culturales y educativos, en consonancia con los cambios en las formas de acceso, producción y circulación de la información.
  2. Fomentar sectores editoriales nacionales dinámicos, equilibrados  y sostenibles, en el marco de la convergencia de medios que está  transformando la producción, circulación y el acceso al libro.
  3. Promover el fortalecimiento de los sistemas de protección autoral en los ecosistemas tradicionales y nuevos de circulación y  comercialización de contenidos.

Finalmente, se eligió como presidente del comité ejecutivo a Carlos Brito, ministro de turismo de Brasil, así como a Perú como el país relator de la reunión.

Deja una respuesta