Seleccionar página

Cerca de 150 personas se dieron cita en el Foro de Innovación Editorial organizado por la CANIEM

Cerca de 150 personas se dieron cita en el Foro de Innovación Editorial organizado por la CANIEM

Cerca de 150 personas, entre expositores, editores, directores y profesionales de la industria editorial, así como algunos medios de comunicación;se dieron cita, el pasado jueves 26 de septiembre, en las instalaciones de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), para participar en el Foro de Innovación Editorial. Estel Foro recoge el testigo de la Feria de Innovación y Soluciones Tecnológicas para la Industria Editorial, y se consolida como el lugar mexicano de referencia para conocer innovadores modelos de negocio, y aprovechar las oportunidades que surgen con el desarrollo de la tecnología aplicada a la red de valor de la industria editorial. Durante su inauguración, el presidente del Consejo Directivo de la CANIEM, el Ing. Juan Luis Arzoz Arbide, hizo hincapié en la responsabilidad que tiene la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana en propiciar este tipo de foros en pro del gremio editorial, a fin de explorar nuevas e innovadoras maneras de hacer industria. «Es tarea de la CANIEM colaborar con el gremio para que la industria editorial pueda absorber e integrar procesos, modelos y productos innovadores en sus organizaciones y así hacer frente a los profundos cambios del mercado; a fin de sacar partido del ecosistema y posicionar a sus empresas un paso adelante, robustecerlas, modernizarlas, y asegurar su permanencia y continuidad», expresó Arzoz Arbide. El Foro de Innovación Editorial estuvo dividido en conversatorios, paneles y seis talleres. Los conversatorios fueron: “Tendencias en la lectura digital”, en los que participaron Azucena Galindo, Directora de Desarrollo Institucional de IBBY; Enrique Callejas, Presidente del Comité de Libros Científicos, Técnicos y Médicos de la CANIEM; y Sofía de la Mora quien ejerció de moderadora. “Innovación en materiales educativos”, integrado por Rodrigo Cosío, de Sistema UNOi; y Claudia Mónica Castro Delgadillo, de SM de Ediciones. Se tuvieron dos paneles denominados: “Inteligencia de negocios” y “Comercio electrónico”, el primero estuvo integrado por Omar Díaz González, de Krismar Computación; David Pemán, de Nielsen Bookscan; Alberto Parra, de Storytel; María Spagnuolo, de ViDaTec; y como moderador el Dr. Alejandro Ramírez Flores, Director General de la CANIEM. En el segundo panel participaron Elena Bazán, de Bookwire; Jaime Iván Hurtado, de Hipertexto-Netizen; Carlos Rojas, de Metabooks; y fue moderado por Diego Echeverría, Director de Ink it. «En este proceso de transformación, es fundamental incorporar y promover la apertura de la empresa a un conjunto muy amplio de stakeholders (o grupos de interés) y a la sociedad en general con un doble objetivo: impulsar un proceso continuo de innovación abierta y responder a la demanda social de valores, buenas prácticas, respeto al medio ambiente y sostenibilidad», aseguró el Presidente de la CANIEM. Y continuó: «También debemos ser capaces de entender que, las personas son las que deben planificar y llevar a cabo la transformación de las empresas para adaptarlas a los cambios tecnológicos y sociales. El mejor aprovechamiento de nuestros recursos humanos de alta calidad exige modificaciones en las prácticas y la cultura laborales. En la era digital, la colaboración se convierte en una consigna clave: “cocrear”, “cotrabajar”, “compartir”, “codiseñar” y “copensar” en un marco de diversidad que favorezca el pensamiento creativo. Estamos convencidos que los gobiernos, y en mayor medida las empresas, deben crear un marco laboral flexible que asuma y fomente un mayor empoderamiento de los individuos». Para finalizar, Juan Luis Arzoz Arbide destacó: «La CANIEM lo tienen claro, y esta labor la lleva a cabo a través del Centro de innovación y desarrollo profesional para la industria editorial, EDITAMOS, que representa el esfuerzo de todos los editores agremiados a la Cámara a fin de que, los diferentes actores de la cadena de valor del libro, tengan una formación profunda sobre la noción del libro –impreso o digital– y sus nodos de edición, venta, distribución e interpretación, en donde la venta de servicios y contenidos es ahora mucho más relevante que en el pasado»

 

Deja una respuesta