
Celebrado el I Encuentro de Editoriales Independientes Españolas por la Literatura Hispanoamericana

El objetivo de las editoriales de este encuentro no es el de competir con los grandes grupos, sino encontrar un lugar en el que se sientan cómodas para tener la oportunidad de editar lo que les parezca adecuado y necesario.
Los días 17, 18 y 19 de octubre se celebraron estas jornadas para la divulgación de la literatura hispanoamericana publicada por editoriales independientes españolas. Para ello, Casa de América cedió su sala Simón Bolívar y los pasillos de dicha planta para las librerías Iberoamericana, Juan Rulfo (FCE) y Los Pequeños Seres, que vendieron el fondo editorial de estos 24 sellos. Durante las jornadas matutinas se llevaron a cabo reuniones profesionales para editores, libreros y prensa. Se contó con Antonio María Ávila (director ejecutivo de la Federación de Gremios de Editores de España [FGEE]), Antonio Muñoz Vico (profesor del Máster en Edición de la Universidad Autónoma de Madrid y abogado del bufete J & A Garrigues), Vivian Lavín (Vuelvan las Plumas Agency) y Carina Pons (Agencia de Carmen Balcells).
El segundo día acudieron Pablo Bonet Ayllón (secretario del Gremio de Librerías de Madrid) y Manuel Lazcano (librería Juan Rulfo) y Carlos García Romeral (jefe del Área de Servicios Públicos de Lectura de la Comunidad de Madrid). El último día estuvieron los representantes de las distribuidoras Machado y La Sombra de Caín (Verónica García Machado y Fernando Domínguez) y los libreros presentes en el encuentro (Isabel de Iberoamericana, Andrés de Juan Rulfo y Patricia de Los Pequeños Seres).
El objetivo de las editoriales de este encuentro de literatura hispanoamericana no es el de competir con los grandes grupos, sino encontrar un lugar en el que se sientan cómodas para tener la oportunidad de editar lo que les parezca adecuado y necesario. Se incidió, además, en la necesidad de educar al lector porque al final son los lectores quienes dictaminan el futuro de la cadena del libro.
La carta de presentación de este primer encuentro dice:
«Veinticuatro editoriales independientes nos hemos autoconvocado para dialogar entre nosotras y mostrar a los lectores que pueden acceder a muchos más autores de los que aparecen en las listas y acaparan la publicidad.
No creemos que el ser latinoamericanos sea una cualidad en sí misma, no pretendemos tampoco reeditar un boom (como si eso fuera posible), simplemente queremos enriquecer la oferta editorial, dar más opciones, contribuir a la bibliodiversidad con autores que escriben en nuestro mismo idioma. Algunos viven en Latinoamérica, otros residen desde hace años, incluso décadas, en España. Nos gustan sus acentos distintos, la variedad de sus experiencias, así como nos gusta el diálogo que establecen con la literatura de España y su cultura».