Seleccionar página

Cecilia Moreno (organizadora de la FLI): «Los libros sirven de registro y de impulso de todo lo que nos rodea»

Cecilia Moreno (organizadora de la FLI): «Los libros sirven de registro y de impulso de todo lo que nos rodea»

“Y EL LIBRO VA”. El lema elegido para esta novena Feria del Libro Independiente que se está celebrando desde el pasado 17 de septiembre y que finaliza el 1 de octubre. En colaboración con Fondo de Cultura Económica, la Alianza de Editoriales Mexicanas Independientes reunirá en la FLI a 71 sellos editoriales mexicanos, además del invitado internacional, la costarricense Perro Azul Ediciones. Entrevistamos a Cecilia Moreno, miembro del Comité organizador de la FLI y editora, y a Adriana Ortega, Directora de operaciones de Metabooks México

#ElLibroVa: ¿De dónde viene el lema?

Cecilia: Y el libro va se eligió en una asamblea de la AEMI, Mariela Calcaño (editora y distribuidora de sellos independientes), jugando con la película de Fellini, La nave va, eligió este lema, a modo de apuesta. Porque todo esto es una apuesta. No tenemos dinero que provenga de nuestras editoriales y tenemos que dedicarnos a más trabajos. El lema significa una apuesta porque ponemos nuestro corazón en lo que hacemos.

Cecilia, tú eres miembro del Comité organizador de la feria, pero también formas parte de la editorial de Educación y Cultura.  ¿Cómo has vivido este doble esfuerzo en tiempos de Covid?

Ya organicé la tercera y la cuarta Feria, porque tuvimos un lapso en la que se detuvo. No nos cobran nada por los espacios, solo cobramos una cuota por los servicios proporcionales que tenemos que cobrar para montar la feria. El descuento incluso de las librerías es menores. Todo es un trabajo pro bono tanto del Fondo como de la AEMI. Esta feria no puede ser al aire libre porque aumenta el costo y no nos lo podemos permitir, por lo que tenemos un espacio muy grande equivalente a una librería. La infraestructura es la de una librería.

Para mí ha sido un esfuerzo porque tengo además dos proyectos personales: la editorial familiar Educación y Cultura y una productora nueva.

¿Qué estado de ánimo tienen los editores? ¿Hay que acompañar mucho a las editoriales durante la programación y el día a día de la feria?

Cecilia: Es muy complicado mantener a todas las editoriales organizadas, pero lo hemos conseguido. Por suerte, este año contamos con la ayuda de un asistente que logra que todo funcione. Ha generado muchas bases de datos, ha tenido que escribir por Excel, WhatsApp, mail… El reto este año ha sido, dado que el año pasado cayó la pandemia cuando íbamos a regresar después de tres años de parón, ingeniárnoslas para abrir una web, meternos en el mundo de los metadatos y transmitir todo en línea. Pero la gente no responde igual en México, este año al tener formato híbrido notamos más movimiento y más cariño. Todo esto no podría funcionar sin el diseñador y el programador.

Lo complicado es cambiar la mentalidad del editor y hacerle comprender que los metadatos son una herramienta que te ayudan. En México a veces somos reacios a atrevernos a cosas buenas sobre todo si no vemos a corto plazo beneficio o supone un alto costo al principio.

¿Creéis que el público va a ir más de la mano del libro en esta feria que en otras anteriores?

Cecilia: Sí, la presencialidad marca la diferencia. Incluso elegimos estrenar un documental para atraer más público diverso y que atraiga a más gente y se quede a ver libros. Todo es contagioso en la feria, como en una librería, entras pensando en un libro y sales con cinco. He notado una gran diferencia en esta feria con respecto a otras, y es que estos últimos años se han producido libros muy diferentes y bellos, como poesía y otros géneros, con unos diseños muy llamativos. Eso se había abandonado y ahora vemos la poesía y libros de manufactura preciosos, como el catálogo de Ediciones Antílope, por ejemplo.

Adriana, háblanos del servicio de metadatos  

Metabooks es un servicio comercial que sirve para gestionar, estandarizar y compartir metadatos. Es como un puente. Los editores crean y ofrecen productos culturales de gran calidad, sobre todo los independientes que suelen carecer de tiempo para hacer que su producto llegue más lejos porque carecen de personal. Esto se logra a través de un puente. Los metadatos sirven para tener orden, que la información se gestione dentro de la editorial y que el libro se haga paso por sí mismo, no como libro físico si no la propia información de este, para que llegue a otras esferas y así los canales de venta puedan tomar decisiones con respecto a los libros.

La mejor carta de presentación de un libro es la cubierta, si no se tiene el libro físico, y no un Excel simple con datos. A partir de ahí, crear un archivo con la portada, las primeras páginas del libro, el índice, una biografía del autor… Todo lo que ayude a que el lector sienta que el libro es atractivo.

Cecilia: Lo que nos ayuda Metabooks a los editores o a los que trabajamos en el sector del libro es que accedemos a la web y nos facilita mucho la descarga de los datos de todos los libros que nos interesa. Gracias a Metabooks se comparte mucha más información que con una mera hoja del producto. A los editores con cero personal le facilita mucho su labor y hace que no pierda el tiempo de forma innecesaria. Es una ventana que además nos apoya en actividades como ferias o eventos muy grandes, no nos quita tanto tiempo y podemos dedicarnos a nuestra labor que es editar.

Adriana, Metabooks fue galardonado con la distinción CANIEM a la mejor iniciativa comercial 2020. Desde entonces, ¿os habéis propuestos nuevos retos?

Metabooks se propone ser una solución centralizada para el servicio del libro en México y esperemos que pronto en América Latina.

¿Qué actividades tenéis especial interés en que se realicen o se hayan realizado?

Cecilia: Este año festejamos los 50 años de Avándaro, que supuso una gran polémica en su época. Hay eventos que conmemoran esta celebración y además Trilce tiene un libro que conmemora los cincuenta años del Festival de Avándaro. Esto es una particularidad de esta feria.

Hay más de 48 presentaciones editoriales, además la feria tiene sus propios eventos: invitamos a otros editores que no forman parte del comité organizador ni de la AEMI.

Tradicionalmente damos un reconocimiento a la trayectoria editorial, este año el galardón se lo lleva Petra Ediciones, la editora Peggy Espinosa lleva años apostando por la literatura infantil.

Además, este año hemos hecho el esfuerzo económico para donar a la biblioteca secundaria número 30 de Guanajuato (municipio Manuel Doblado) todo el fondo de libro que podamos para poder sobrellevar la violencia del municipio. Ante todo, apoyamos siempre la bibliodiversidad.

¿De qué editoriales queréis comprar libros durante esta feria?

Cecilia: Me encantan los libros de Grano de Sal Editorial, que producen libros académicos de una forma llamativa y amena. Los libros son muy cómodos y la contra de las tapas son granuladas, haciendo honor a su nombre. Ediciones Antílope también me gusta mucho, publican poesía. Mantis Editores ha dado un giro en el aspecto físico de los libros, y eso es algo que llama mucho la atención. En infantil y juvenil me quedo con Petra y los libros de la editorial Resistencia, la primera editorial mexicana que apostó por la novela gráfica. Algo que quiero destacar es la editorial Palíndroma, que publica minificción y me llama mucho la atención. Al igual que Trilce, Alias publica libros de arte, de artista menos comerciales, dirigida por Damián Ortega. En definitiva, todas las editoriales hacen un trabajo magnífico.

Adriana: Desde las editoriales de clientes y amigos de Metabooks. Pienso en Cayuco, editorial infantil muy pequeña que funciona con nuestros servicios y que admiro mucho por la forma en la que empezó a trabajar. Coincido con Cecilia con los libros de Grano de Sal, los títulos te atrapan y son excelentes, abarcan todo tipo de ciencias. Durante la inauguración de la feria he descubierto una editorial llamada Gris Tormenta, que está tirando a matar, sabe perfectamente lo que quiere, lo que le da valor agregado para mí a un editor.

Deja una respuesta