
Casapaís: «la gran fiesta de la lengua española»

Casapaís es una revista de literatura de carácter abierto y de valores democráticos, que nace en Venezuela y Uruguay, dirigida por Jan Queretz y editada por Guido Fittipaldi.
Las banderas de Casapaís son la libertad de pensamiento y la imaginación volcánica, y tienen la intención de unir todas las fronteras posibles en cada número de la revista. La intención de los editores no es otra que publicar a los mejores escritores de América Latina y España cuatro veces al año. Entre sus objetivos se encuentran la búsqueda de la excelencia narrativa, y el pensamiento más hondo y exigente para cada uno de los números.
La revista nace de la ilusión de ver el trabajo de autores consagrados junto a autores nuevos, sin distinción de edad, género o prestigio. Algo muy importante para los fundadores de la revista porque devuelve la literatura hacia el lugar que le corresponde: la democracia. Escribir para Casapaís puede darle a un autor que está comenzando la posibilidad de compartir espacio, por ejemplo, con un Premio Cervantes o escritores que tienen una larga y fecunda trayectoria.
Bajo la premisa de que no hay una literatura española o latinoamericana, sino que ambas se funden en el lenguaje que compartimos, nace Casapaís: la reunión de voces. Encontrar el título del primer número, «La fiesta junto al río», en uno de los poemas de Rafael-José Díaz, poeta español, cerró el ciclo de pensamiento que habían gestado: Casapaís tenía que ser la gran fiesta de la lengua española. El objetivo común para todos los números.
La fiesta junto al río
El primer número, publicado en Amazon en formato E-book, y en papel para todo el mundo, reúne literatura de 47 autores de 11 países. La selección incluye un cuento inédito de Sergio Ramírez, poesía de Alberto Ruy Sánchez, Rosa Berbel, Juan Gallego Benot, Raquel Lanseros, un ensayo de Jorge Carrión, entre otros autores, nuevos y establecidos, de España y América Latina.
Condiciones para colaborar
1. Los textos presentados deberán estar escritos en lengua española. Podrán participar todo tipo de autores, cualquiera sea su procedencia y edad, tengan obra publicada o no. No se aceptan propuestas de autores que hayan sido seleccionados en el primer número.
2. Solo se acepta un trabajo por autor.
3. Los textos deben ser rigurosamente inéditos y no deben haber sido premiados ni publicados con anterioridad. Si encontramos el trabajo publicado en la red no lo tomaremos en cuenta.
4. No se aceptan colaboraciones a través del correo electrónico. Solo se toman en cuenta aquellas que entren a través del formulario web.
5. No se tolera ningún tipo de plagio.
6. Toda obra que resulte seleccionada, en cualquiera de las categorías, pasará por un riguroso proceso de revisión y posible edición: de ser una edición leve (alguna falta ortográfica, alguna coma imprecisa, el corte poco fluido de algún párrafo), no se mantendrá contacto con el autor. De ser una edición más profunda, el equipo de editores se pondrá en contacto con el autor antes de la publicación para la aprobación de los cambios.
1) los textos deben estar bien pulidos antes de ser propuestos para la convocatoria. Solo se harán ediciones profundas en casos extraordinarios. 2) Toda edición será realizada desde el mayor de los respetos y priorizando la voz del autor, siempre.
7. Cualquiera de las categorías puede quedar desierta.
8. La convocatoria para el segundo número cierra el 30 de noviembre de 2021.
9. Los fallos serán inapelables y serán revelados el día 5 de diciembre de 2021 a través de la página web y redes sociales.