
Abren la convocatoria para el Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) han abierto la convocatoria del Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para obra publicada 2023. Podrán participar de esta convocatoria escritores y escritoras nacidas en cualquier país de Iberoamérica, sin importar su lugar de residencia, con un libro impreso de poemas en español, publicado en cualquier país —de Iberoamérica—, cuya primera edición sea de 2022.
En el caso de las obras escritas en portugués o en alguna de las lenguas indígenas incluidas en el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, estas deberán ser bilingües y, por tanto, contar con su traducción al español.
Las candidaturas se recibirán de manera digital hasta el lunes 06 de noviembre de 2023 a las 13:00 horas (horario de la Ciudad de México), por medio de la Plataforma Digital de los Premios Bellas Artes de Literatura.
El jurado será nombrado por las instituciones convocantes y estará integrado por tres especialistas de reconocida trayectoria en los rubros de poesía, crítica e investigación literaria. El fallo se efectuará durante la segunda semana de diciembre de 2023. La persona ganadora recibirá un diploma y la cantidad de 100.000 pesos mexicanos (unos 5.200 euros). El premio es único e indivisible y no habrá menciones honoríficas.
Para más información se pueden consultar las bases de la convocatoria aquí.
El Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer
El Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer se instauró en 1977, bajo el auspicio del gobierno del estado de Tabasco, a través de la Casa de Cultura de Cárdenas; sin embargo, fue hasta 1980 cuando se especializó en premiar únicamente obras publicadas.
En 2007 el certamen abrió la recepción de trabajos a poemarios editados en Iberoamérica. A partir de la edición 2018 la convocatoria acepta, además de obras en español, trabajos escritos en cualquier lengua incluida en el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, editado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).
Durante 45 años este galardón ha distinguido de manera ininterrumpida obras poéticas de José Falconi (1978), José Luis Rivas (1982), Alberto Blanco (1988), Fabio Morábito (1985), David Huerta (1990), Francisco Hernández (1993), Elva Macías (1994), Carmen Leñero (1998), Juan Bañuelos (2001), Verónica Volkow (2004), Max Rojas (2009), Tedi López Mills (2015), Christian Peña (2019), Luis Armenta Malpica (2020), Yaroslabi Bañuelos (2021) y Javier Acosta (2022).