
British Council analiza el sector editorial latinoamericano en un informe sobre los desafíos que deja la pandemia

El British Council ha publicado el informe Publishing Sectors In Argentina, Colombia, Mexico, Peru, donde traza el mapa editorial de la región, el rol de los distintos actores y dimensiona las consecuencias de la pandemia. Entre sus conclusiones, destaca una fuerte reconfiguración de todo el mercado del libro y una oportunidad para los proyectos más pequeños que pudieron desenvolverse de forma más ágil y estable.
El informe, encargado, el Programa de Literatura del British Council, busca obtener una visión general de la industria editorial en cuatro países concretos de América Latina: Argentina, Colombia, México y Perú. El objetivo final es contar con información sólida para evaluar la posibilidad de lanzar un nuevo capítulo de la International Publishing Fellowship en América Latina.
El análisis de la situación y el mercado se realizó entre diciembre de 2020 y marzo de 2021. Metodológicamente, implicó el acceso, selección y análisis de información estadística y publicaciones especializadas, así como una serie de conversaciones en profundidad con profesionales clave de la industria de los cuatro países, que representan una amplia gama de áreas editoriales, modelos de negocio y tamaños de empresas.
La encuesta describe el sistema editorial de la región como un ecosistema interconectado, al tiempo que presta atención a los rasgos particulares de cada país. Recoge información relevante sobre áreas clave como las editoriales independientes, las librerías, las ferias y festivales del libro, los organismos gubernamentales y las asociaciones profesionales. Incluye una sección para comentar las experiencias pasadas de las becas internacionales de edición, así como información actualizada sobre los efectos de COVID-19 en la industria, con la variedad de problemas y oportunidades que puso en marcha.
Conclusiones clave del Publishing Sectors In Argentina, Colombia, Mexico, Peru
Los cuatro países comparten rasgos comunes, con diferencias que dependen de condiciones históricas y socioeconómicas de cada uno. No siempre se dispone de cifras fiables, pero parece haber acuerdo entre los profesionales experimentados en que México es el mayor mercado editorial, seguido de Argentina y Colombia, y con Perú a una distancia considerable.
América Latina se caracteriza por un sistema editorial bien desarrollado aunque inestable. Los problemas comunes que afectan a todos los países son:
- Inestabilidad económica
- Desigualdad social
- Una inadecuada coordinación entre los principales actores
- Un sistema de distribución frágil
Al mismo tiempo, el sistema de la región es extremadamente vital y resistente. Esto se debe a:
- La sana coexistencia de editoriales de distinto tamaño
- Catálogos muy buenos y diversos
- Profesionales altamente cualificados en la mayoría de las áreas de producción de libros
La creatividad y el ingenio para adaptarse a un entorno fluido
Este escenario en permanente cambio es, además, un buen caldo de cultivo para nuevas oportunidades. Algunas de las áreas que destacan en el informe son:
- La creación de audiencias: Aunque los niveles de alfabetización son altos en todos los países encuestados, el acceso a los libros dista mucho de ser universal y todavía se puede hacer mucho en este sentido. Desde el fomento del hábito de la lectura hasta la actualización de las estrategias de marketing y redes sociales, cualquier experiencia en el ámbito de la creación de públicos será bienvenida. Se están desarrollando nuevas dinámicas en torno a las lenguas nativas, aún sin relación con la industria editorial, pero interesantes de observar.
- La tecnología: El COVID-19 ha golpeado duramente a la región porque agravó una crisis económica ya fuerte. Pero también trajo consigo una aceleración del cambio tecnológico en áreas como el comercio electrónico, la publicación electrónica y el uso de herramientas tecnológicas para el trabajo diario. Esto permite imaginar soluciones nuevas y creativas para los principales problemas de la región, como las dificultades históricas para trabajar de forma más coordinada.
- Visión global: Uno de los principales problemas de la región es su amplitud y fragmentación. Los profesionales que aprovechen una visión más amplia y las redes internacionales pueden descubrir interesantes oportunidades interregionales. Las editoriales latinoamericanas aún necesitan ser incluidas más ampliamente en la conversación editorial global; hacer esto conjuntamente con colegas del Reino Unido podría presentar una oportunidad excepcional.
La creación de una red sólida y actualizada de profesionales del Reino Unido y América Latina puede ser muy prometedora. Si se mantiene en el tiempo y se apoya en una serie de recomendaciones como las comentadas a lo largo del informe, dicho encuentro puede conducir al desarrollo de nuevas ideas y acciones concretas.
El informe completo se puede consultar en la web del British Council.