
Bookwire se lanza al mundo del podcast con «Inteligencia editorial con Bookwire»

«Inteligencia editorial con Bookwire» es un podcast original de Bookwire, una compañía experta en distribución de contenido digital.
El podcast es un espacio para compartir información y abordar las inquietudes que los agentes del mundo editorial se cuestionan u opinan el día de hoy. En cada episodio, habrá conexiones con expertos de Bookwire e invitados alrededor del mundo hispano, para conocer la visión de la industria de los temas puestos sobre la mesa en este podcast.
«Inteligencia editorial con Bookwire» está dirigido a los profesionales del sector, personas interesadas en la tecnología aplicada a la industria editorial y curiosos de la innovación.
Episodio 1: El mercado editorial digital hoy
En el primer episodio de «Inteligencia editorial con Bookwire» se hace una introducción al mercado editorial digital actual. Además, Daniel Benchimol, director de Proyecto451, una empresa argentina enfocada en el desarrollo de estrategias digitales para el sector editorial, da una visión detallada de las tendencias de futuro que se van a desarrollar en los próximos años en los formatos y modelos de consumo, así como en nuevas herramientas que podrán desarrollar los editores.
Desde Barcelona y México sobre el medio editorial digital en relación con la tecnología y las novedades de la industria. Este episodio está dedicado a echar una mirada al sector editorial digital actual.
Para empezar, debemos entender hacia dónde va el futuro de la edición. No se puede entender el consumo de contenidos digitales editoriales sin la palabra que ha frenado al mundo: la pandemia. El confinamiento ha frenado a todas las industrias, pero esto creó que las editoriales crearan una ola de conversiones de libros en papel a libros electrónicos. La pandemia, además, ha hecho que las editoriales se lanzaran a las redes para llegar a clientes más allá de las librería. El mundo editorial digital ha evolucionado.
Cifras pandémicas
2020 ha sido un año en el que el consumo de contenidos acercaron a nuestros usuarios al consumo digital. En 2018 el crecimiento interanual fueron de un 57%, en 2019 de un 35%, pero en 2020 de un 113%, esta cifra ha impulsado a los editores para digitalizar sus obras o por llevar al audio sus contenidos. Estas cifras son del informe Bookwire 2021.
Los estudios publicados durante la desescalada consolidan un poco más los hábitos recién adquiridos. Daniel Benchimol, invitado a este podcast que inaugura la temporada, opina que «la pandemia ha generado una suerte de aceleración de un proceso que podría demorarse cinco o seis años pero que en cuestión de meses se ha aligerado. Esto ocurrió, en parte, porque las propias editoriales tenían urgencias por tener las librerías cerradas, por lo que se volcaron en este formato, comenzando a digitalizar sus fondos y creando ofertas. Por otro lado, los lectores nos encontramos con las librerías cerradas y queriendo consumir contenidos, por lo que se entendió que esta ha sido una buena ocasión para probar estos formatos, sobre todo durante los meses de marzo, abril y mayo de 2020. Algo que nunca había pasado en 10 años de historia del libro digital en español».
Tendencias en el consumo digital
Es difícil replicar las cifras del año pandémico, pero no han bajado. La tendencia en el consumo digital del 2021 en adelante es probable que se mantenga en una línea de 5 o 6 años. «Nos encontramos en plena ebullición de cambios. Han ocurrido algunas cosas más allá de este crecimiento que nos orienta. Por un lado, el vuelco de los consumidores hacia el consumo más de fondo que de novedad, que es lo que vende más, pero en el momento en el que el sistema de circulación de libros se vio en problemas, el lector tendió más al libro de fondo. Desde aquí, animamos a los editores a que puedan construir sus catálogos desde el fondo y no partiendo siempre de las novedades. Tenemos una industria que vende poquito de muchos libros. En lo digital, la mesa de novedad no se quita en los primeros días, sino que lo combinamos con el fondo editorial, lo que nos obliga a diseñar productos valiosos mundialmente».
Formato sonoro
El audiolibro podrá ser un modelo de negocio en sí mismo. Será un eje para visibilizar y apoyar al resto de los formatos.
«Hay muchos desafíos que resolver, ahí nos encontramos en un punto cero. Hay consumo y demanda, pero hay que pensar en otras industrias, como por ejemplo ¿Qué problemas tiene Netflix hoy? Cientos de personas están noche tras noches ávidas por consumir contenidos. Esto es muy interesante porque Netflix consiguió esta necesidad, la industria editorial digital necesita crear esta necesidad como con la plataforma de Netflix».
Venta unitaria: nuevas formas de comercialización del libro electrónico
Hay que crear una estructura que habilite cualquier modelo de negocio, crear cierta apertura a estos modelos dado que estamos rodeados de cambios y turbulencias. Una era de suscripciones, no solo en plataformas de contenidos, y lo usuarios se sienten cómodos con ello. En lo que refiere al libro hay que pensar dónde el lector siente un valor con el modelo de suscripción, dado que suelen ser para un lector en particular y no para todos.
Las editoriales pequeñas o medianas pueden encontrar en el modelo de suscripción una forma de mejora o de negocio que favorezca su empresa.
Escucha el podcast completo de Bookwire sobre El mercado editorial digital para conocer la opinión de Daniel sobre las tendencias de futuro y nuevas aplicaciones para la venta de productos no tangibles.