
Bolivia trabaja su presencia en Guadalajara con las miras puestas en La Habana 2020
El Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia, en coordinación con representantes de la Cámara Boliviana del Libro y editoriales del país –con miras a potenciar la presencia de la producción literaria en las ferias internacionales del libro de Guadalajara (México) y La Habana (Cuba) –, definieron que se pondrá énfasis en la difusión de las lenguas nativas y el tema gastronómico, además la promoción de los premios nacionales e inclusión de editoriales públicas. “La ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, extendió nuevamente la invitación a la Cámara Boliviana del Libro para que como país podamos participar de esa actividad y ellos puedan llevar a la mayor cantidad de editoriales y autores en representación de Bolivia”, informó Jhonny Guerreros, jefe de la unidad de Industrias Culturales del ministerio. En ese marco, se delinearon acciones como poner énfasis en el tema de las lenguas indígenas, en el entendido de que el 2019 fue declarado Año Internacional de las Lenguas Indígenas por las Naciones Unidas. Se hará referencia a ese detalle en el diseño del stand como en la literatura que se llevará para este evento. El stand de Bolivia estará en el área internacional de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde se expondrán los libros producidos por el Estado, los ministerios de Culturas y Turismo, Trabajo y Comunicación, además de la Biblioteca Boliviana del Bicentenario, la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y editoriales nacionales, con temáticas que privilegien las lenguas indígenas.También se definió dar fuerza a los premios nacionales (Premio Nacional de Novela, Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal, el de Literatura Infantil, Juvenil y Guamán Poma de Ayala), para que también la gente de México pueda conocerlos. Se dará relevancia, además, al tema de la gastronomía. En paralelo, se propuso realizar actividades culturales con la presencia de música y danza, con énfasis en las manifestaciones autóctonas, para dar a conocer qué variedades hay en Bolivia. El presidente de la Cámara Departamental del Libro de La Paz, Carlos Ostermann, señaló que se trazaron las líneas matrices para la participación de Bolivia no solo en la feria de Guadalajara, sino también en la de La Habana, que se realiza del 6 al 16 de febrero de 2020. “Indudablemente, era importantísimo conocer los criterios tanto del Ministerio de Culturas como los de la Cámara del Libro; ahora ya tenemos unas listas que vamos a trabajar para establecer formalmente la participación de Bolivia en la Feria del Libro de Guadalajara y en Cuba”, señaló al finalizar la reunión realizada en el despacho de esta cartera de Estado. La participación en Guadalajara en considerada por la Cámara del Libro como un mecanismo necesario para promover la industria del libro nacional, con una perspectiva enfocada más en términos comerciales y novedades, mientras que en el caso de La Habana también se debe considerar que Bolivia es el país invitado. De momento se barajan nombres de autores nacionales que puedan representar al país, así como algún investigador vinculado con el tema de lenguas nativas o temas que van más allá de la ficción. “Hay importantes autores que contribuyen con ensayo, como es el caso de Beatriz Rossel que ha tenido una propuesta muy interesante en relación al tema de la gastronomía, hizo una síntesis maravillosa”, añadió Ostermann.