Seleccionar página

Bolivia muestra su producción editorial en Madrid

Bolivia muestra su producción editorial en Madrid

Presentación de Bolivia Edita | © divulgación El Pabellón Bankia de Actividades Culturales acogió el lunes 5 de junio la presentación Bolivia Edita, un proyecto de la AECID que tiene como fin acercar a editores de América Latina a la Feria del Libro de Madrid. Editorial Plural, Editorial 3600, Editorial Kipus y Editorial BBB (Biblioteca del Bicentenario de Bolivia) son las cuatro editoriales que participan en esta iniciativa, gracias a la colaboración del Centro Cultural de La Paz de la AECID. Las editoriales bolivianas mostrarán sus catálogos durante toda la Feria del Libro de Madrid en la caseta 112. En la presentación de Bolivia Edita, que contó con la presencia del embajador boliviano en España, los editores han explicado sus proyectos, entre los que cabe destacar la labor de la Editorial 3600 y la Editorial Kipus, que desarrollan su trabajo enfocándolo hacia una literatura actual apoyando a escritores jóvenes de diferentes géneros. Los editores han señalado la ausencia de una industria editorial fuerte en Bolivia como uno de los principales problemas para el mercado del libro. Este problema tiene su origen, principalmente, en la dificultad de circulación de las publicaciones por todo el territorio del país. Además, han comentado como algo positivo la transformación vivida en los últimos años por la literatura boliviana, que está apostando por una variedad de géneros. “La expresión de nuestra ficción puede ser más amplia de lo que ha sido hasta ahora. En Bolivia hay una gran diversidad de voces, de lenguas”, ha explicado María Carmen Mola (Editorial 3600), con la que ha coincidido Victor Orduna (Editorial BBB), para quien hasta ahora “la literatura se ha hecho en las ciudades, desde lo español, desde lo blanco”. Asimismo, se ha hablado sobre escritores bolivianos en la diáspora, de la nueva voz de los indígenas, y de mujeres como Giovana Rivero y Magela Baudoin que no sólo escriben, sino que crean proyectos que van más allá. Una parte de la conversación ha versado sobre las lenguas propias del país, como el aimara, que otorgan a la literatura boliviana una riqueza única. Para acabar con ese desconocimiento de la literatura del país, que también sucede en la propia Bolivia, “es necesario ir a ferias y estar en casetas como la de Madrid”, ha concluido López. Bolivia Edita se enmarca dentro de las políticas de cooperación cultural que consideran la cultura como una herramienta indispensable para el desarrollo. Con este programa se pretende, además de favorecer la circulación del libro entre países de América Latina y España, dar la oportunidad a industrias culturales de países con un sector del libro en crecimiento, como es el caso de Bolivia, de conocer de primera mano el sector del libro en España.

 

Deja una respuesta