
Blockchain: de mainstream a la salvación del mercado editorial

¿Cómo evitar errores predecibles? La actual crisis estructural de los modelos comerciales de los grandes minoristas del libro en Brasil, nos brinda la oportunidad de debatir nuevas perspectivas y resolver algo que ya no nos parecía estar bien. Por eso, creé esta serie de artículos en un intento sincero de contribuir con soluciones al mercado. No es y no será mi intención hacer juicios de valor sobre el negocio particular de terceros, pero espero ayudar en algo. La confianza siempre ha sido la base de la relación entre autores, editores y libreros. Si observamos lo cotidiano de la cadena productiva del libro, veremos que está presente en la mayor parte de nuestras micro-correlaciones. Este arquetipo es dominante en mercados más concentrados y con «poco» volumen transaccional. ¿Qué hacer cuando esta relación de confianza se rompe repetidas veces? El escenario actual, que clasificamos de crisis, es definido por la pérdida de credibilidad y confianza por el incumplimiento de acuerdos previamente establecidos con un grupo de relación. Las consecuencias reales de este evento son amplias y crean un gran desgaste a todos los involucrados. Ante los hechos ampliamente discutidos y debatidos en este canal y fuera de él, y por la notoria previsibilidad de los hechos, es lógico y necesario que creemos un sistema más inteligente y que garantice más transparencia transaccional, sin la codependencia de las costumbres y la tradición como base. Pueden comprobar que al hablar sobre el tema, propongo una solución global para la crisis de confianza. Todos los días hay editores que me preguntan cuál es el mejor camino a seguir: si deben seguir suministrando productos a pesar de los incumplimientos, sodeben invertir en los mercados y si creo que es una buena idea abrir canales propios de e-commerce, entre otros modelos. En muchos casos, la adopción de un solo modelo operativo / comercial tiene un efecto paliativo (y placebo). Construir una plataforma transaccional de transparencia para el mercado significa otorgar libertad para que los agentes adopten cualquiera de los modelos actuales y los que vendrán en el futuro. Ya, ¿pero qué pinta Blockchain? Antes de explicar la aplicación práctica del blockchain, vamos a entender un poco más su origen. Para explicar lo que es blockchain, necesito sumergirme un poco en nuestra historia reciente y el artículo de Satoshi Nakamoto, aPeer-to-Peer Electronic Cash System, de octubre de 2008. (Curiosidad: La identidad del Satoshi Nakamoto es un misterio. nadie sabe quién es Satoshi. Muchos atribuyen esta identidad a un grupo de usuarios. Algunas personas declararon ser Satoshi, pero, hasta hoy, no hay nada concluyente). Propone la creación de una solución financiera de punto a punto en la que los intermediarios financieros o cualquier tipo de mediador serían dispensables. La idea cuenta con una elaborada construcción criptográfica de registro y validación descentralizada, lo que sustituye a la legitimación transaccional por instituciones centralizadoras, como bancos, el gobierno u órganos de control. ¿Se acuerdan cómo se descarga un archivo en una herramienta de Torrent? El concepto es similar en el aspecto de la descentralización. No hay un servidor central desde el que se descarga el contenido, está en varios ordenadores de usuarios en todo el mundo, y todos están interconectados por una red de intercambio. Ok, ¿pero podría dejarlo más claro? En términos prácticos: en una relación de venta, uno de los medios de pago es por tarjeta de crédito, ¿correcto? Esta opción implica destinar un margen de beneficio a la institución financiera que está mediando la transacción, haciéndola más segura. El sistema de validación de Nakamoto registra criptograficamente y legitima las transacciones usando la fuerza computacional. Esta estructura de registro y validación es el blockchain. ¿Blockchain y bitcoin tienen alguna relación? Sí, son hijos de una misma gestación. El blockchain creado por Nakamoto registra y valida las transacciones financieras de criptomonedas de bitcoin. ¿Cómo funciona un blockchain y cómo registra y valida información? Las estructuras de blockchain pueden tener algunas variaciones para comportar diferentes tipos de datos. Blockchains de bitcoins, por ejemplo, registran y autentican transacciones financieras. El blockchain del Ethereum comporta datos diversos. La idea es muy simple: las computadoras interconectadas en red son responsables del registro de las operaciones, organizándolas en bloques de datos. Para cada nueva operación se genera un bloque de datos con su respectiva identidad, lo que usualmente llamamos HASH. Entonces, si usted compra un coche con dos bitcoins, el blockchain va a registrar la operación, cargarla en su cartera digital y los otros ordenadores en la red van a comprobar la veracidad de esa transacción. Como cada operación genera un HASH (una identidad única), no puede utilizar estos mismos Bitcoins de nuevo. Los datos de la transacción se registran y es imposible modificarlos o cambiarlos. Para quien tenga curiosidad técnica y desea profundizarse en el tema, recomiendo la página de Anders Brownworth, que permite navegar por el sistema entendiendo las etapas en una interfaz gráfica, y también tiene vídeos muy didácticos del propio Anders. Blockchain y la realidad palpable Si usted ya se está imaginando un mercado tecnócrata operando las relaciones contractuales de los libros, la desaparición de los intermediarios transacionales y un sueño libertario en forma de criptomoneda, le pido aún un poco de calma. La mayor contribución de Satoshi Nakamoto y que nos es factible implementar y adaptar a nuestro contexto es su estructura de transparencia amplia. Los usos del blockchain evolucionaron y ganaron otras formas de implementación. La tecnología se puede utilizar y está disponible para quienes quieran implementarla en grandes y conocidas plataformas de tecnología. «Los gastos mundiales estimados en soluciones de blockchain llegarán a 2.100 millones de dólares en 2018, más del doble que los 945 millones registrados en 2017, según datos de IDC. *(fuente: https://computerworld.com.br) El motivo para el crecimiento gigante de esta tecnología es la necesidad de más transparencia en las cadenas productivas y de atención. ¿Pero usted puede explicar cómo se aplica al libro? ¿Cómo crear una solución para nuestro contexto? Utilizaremos como ejemplo el conjunto relacional más elemental de nuestra cadena: autor, editorial y librería. En la actual relación, el autor autoriza la explotación comercial de su propiedad intelectual por la editorial, mediante acuerdo monetario. La editorial, a su vez, comercializa la obra para pagar su inversión en producción y distribución, por medio de minoristas que compran y consignan tales obras para, entonces, ofrecerlas al consumidor final. Todo control monetario se realiza mediante contratos y acuerdos de confianza. En caso de incumplimiento, después de la reclamación, los órganos responsables o abogados recurren en favor de la parte que se sintió o fue dañada en el proceso. Esta parte necesita aguardar pacientemente hasta la resolución pacífica, o no, del caso. Y tanto quien debe como quien quiere cobrar gasta una cantidad considerable tratando de resolver la situación. Autores que no reciben sus derechos de autor, editoriales que no reciben los pagos y librerías sin ejemplares para vender. Esta es la relación de causa efecto si algún agente elemental de nuestra cadena no cumple con su parte del acuerdo. Ahora, vamos a mostrar cómo blockchain nos ayudaría a resolver la cuestión: necesitamos un sistema de contrato inteligente entre las partes, y de un blockchain en consorcio (modelo de blockchain controlado por una empresa o entidad que puede converir los datos y transacciones, públicos o restringidos, a los interesados) los autores, editoriales y librerías logran visualizar, en tiempo real, cuánto ganará cada parte en el proceso a partir del registro la de venta de los ejemplares en la caja. Sí, un sistema programable, estadístico y en el que no es posible ocultar resultados. Accesible a todos los interesados y transparente para toda la cadena productiva del libro, que pasa a mostrar la salud del mercado en un formato sistemático y previsible, atrayendo más confianza e inversores al sector. ¿Parece interesante? Sí, de hecho es interesante – y realizable. Eso parece muy lejano y complejo de realizar. Nadie aceptaría … ¿Alguien hizo ya algo parecido? La respuesta es sí. Existen varias iniciativas en este sentido por todo el mundo, y estas no hacen más que crecer. Bancos, empresas de tecnología, instituciones gubernamentales (siempre propondré una iniciativa en mis artículos). El uso es amplio y diverso. Pero veamos el ejemplo de Povenance. Povenance fue creada en 2014 por Jessi Baker. La empresa nació con el propósito de proporcionar más información y conciencia sobre los productos que compramos. No es inusual encontrar grandes marcas que en algún momento de su cadena productiva, aunque indirectamente, se ven envueltas en escándalos por malos tratos a los animales, trabajo esclavo, exceso residual de alguna sustancia inapropiada para el consumo humano. Povenance ayuda a evitar esto y ofrecer información relevante a los consumidores y los productores. El protocolo de seguridad que utiliza Povenance es el Ethereum, un sistema de blockchain similar al del bitcoin (el Ethereum también posee una moneda propia, Ether. Hablaremos un poco más sobre estas variaciones en artículos futuros), que permite la inclusión de datos variados y ha sido muy utilizado para crear contratos inteligentes (Smart contrats). Lo que la empresa hace, grosso modo, es mapear la cadena del proceso y producción de producto, clasificarlas de acuerdo con las normas de calidad y proporcionar esa información a los consumidores. Todas estas informaciones son registradas y validadas por blockchain y no permiten cambios. Si algo está mal en el proceso, esa información será accesible. Si quieren conocer un poco más sobre la empresa, dejo el vídeo de la fundadora Jessi Baker hablando un poco sobre Provenance. (En ingles) Les agradezco habera leído hasta aquí. Este texto es sólo una introducción de una serie que voy a escribir para PublishNews cada mes. Blockchain es un asunto fascinante y de una enorme potencialidad. No tengo ninguna duda de que esta tecnología estará presente en nuestras vidas como Internet se hace presente en la actualidad.Tenemos mucho que debatir, conversar y aprender juntos. Muchas gracias y nos vemos pronto. Bruno Mendes es pernambucano, enamorado de los libros, la tecnología y el mercado, consultor y emprendedor. En el año 2015, fundó #coisadelivreiro®, empresa de consultoría e inteligencia especializada en optimización de procesos, formación, reducción de costes, control y, esencialmente, reestructuración comercial. Trabaja desde hace más de una década con libros y tecnología. Su nombre ya estuvo en empresas como la red de Librerías Cultura, DarkSide Books y varias startups.