
Baile de cifras sobre la exoneración fiscal en el mercado editorial peruano.

La Cámara Peruana del Libro acusa al Ministerio de Economia y Finanzas de desinformar sobre la exoneración fiscal en el sector editorial | © Gobierno de PerúLa Cámara Peruana del Libro confirmó que las cifras y estadísticas entregadas por el Ministerio de Economía y Finanzas al Congreso y a la opinión pública sobre la Ley del Libro son falsas. Esta información la aclaró Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) tras informar que el costo fiscal equivalente al impuesto general de ventas (IGV) exonerado en la venta e importación de libros fue de 119 millones de soles y no 654 millones, como afirmó el Ministerio de Economía y FInanzas peruano. Hace unos meses, durante la discusión de la prórroga de los beneficios tributarios de la Ley N.° 28086 en el pleno del Congreso, se divulgaron cifras referidas al impacto que habrían tenido en el tesoro nacional los beneficios tributarios otorgados al sector editorial. Dicha información tuvo como fuente un informe enviado por el Ministerio de Economía y Finanzas donde comunicaba que la exoneración del IGV a la venta e importación de libros representó 654 millones en el 2017. Además, según la Cámara Peruana del Libro, se presentaban datos falsos respecto a la estructura de costos del sector editorial. Ante esta información, la Cámara Peruana del Libro solicitó a la SUNAT los datos exactos sobre el valor que habría dejado de percibir el Estado, quien determinó que las ventas totales no gravadas del sector editorial y de impresión el 2017 fueron de 661 millones de soles. Por lo tanto, el costo fiscal fue de 119 millones de soles. Asimismo,la Cámara solicitó a varias empresas del sector editorial, mencionadas en el informe del Ministerio de Educación y Finanzas, información sobre su estructura de costos. Ahí se constató que el costo de imprenta representa entre el 20% y el 25% del costo de producción, no el 90% de los costos de producción, como afirma el Ministerio. “Exigimos al Ministerio de Economía y Finanzas una aclaración por estas afirmaciones que ponen en duda la precisión y seriedad que toda institución del Estado debe tener. Este error es grave ya que provocan una distorsión de la percepción que la ciudadanía sobre la Ley del Libro y el real objetivo de promoción del libro y la lectura”, indica José Carlos Alvariño, Presidente de la Cámara Peruana del Libro.