Seleccionar página

Arrancó LIBER 2023 con la Inteligencia Artificial en el centro del debate

Arrancó LIBER 2023 con la Inteligencia Artificial en el centro del debate

Ayer arrancaron las jornadas profesionales de la Feria LIBER 2023, que en esta edición se celebra en Madrid. Desde la inauguración hemos podido constatar como el miedo y la fascinación por la inteligencia artificial están centrando el debate en los pasillos y mesas redondas. El presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), Daniel Fernández, destacó, durante su intervención en la inauguración de LIBER 2023, la Feria Internacional del Libro, que a pesar del buen momento que vive el sector del libro, sobre él se ciernen algunas preocupaciones como la irrupción de la Inteligencia Artificial. «El sector del libro vive un buen momento tanto por el mantenimiento de los índices de lectura registrados durante la pandemia como por el crecimiento de la facturación del sector. Pero el momento actual plantea también algunas incertidumbres como es la irrupción de la Inteligencia Artificial», señaló.

Durante su intervención recordó la importancia de «proteger la propiedad intelectual. Tenemos la oportunidad de establecer las barreras que impidan que sucedan situaciones como la vivida con el desarrollo del libro digital. Contamos con la legislación por lo que sólo es necesario aplicarla para salvaguardar la creación humana». Fernández apuntó que «frente al trabajo de autores y editores se encuentran grandes corporaciones con grandes intereses económicos que nunca quieren pagar y, si no se pone remedio, se servirán gratuitamente de la labor desarrollada por estos».
Frente a ello, el presidente de la FGEE quiso destacar la importante labor que pequeños, medianos y grandes editores españoles están desarrollando para expandir los libros en las lenguas españolas más allá de nuestras fronteras. «Las cifras de exportación, si obviamos lo ocurrido durante de las restricciones por la pandemia, muestran el incremento del interés por el libro en español en el mundo. También el buen trabajo de autores, editores, ilustradores y de los profesionales que forman parte del sector del libro español. LIBER constituye un escaparate fundamental para unas empresas que han sido pioneras en el proceso de expansión internacional”». En este sentido ha recordado que el sector del libro español cuenta con «más de 42 multinacionales con 177 filiales, tanto en América como en Europa, algunas de las cuales tienen más de 60 años de antigüedad. Esto nos permite que el comercio exterior de libros en España represente hoy el 3,20% de todo el comercio mundial del libro».

Ayer, en la primera de las jornadas profesionales los retos de la Inteligencia Artificial (IA) y de la sostenibilidad en el sector del libro han ocupado buena parte de las mesas redondas.La irrupción de la Inteligencia Artificial, como ocurrió hace unos años con la digitalización, ha llegado a todos los sectores, entre ellos, el del libro, por lo que se hace necesario plantearse cómo puede afectar a los diferentes actores del sector, especialmente a autores, traductores y correctores. Para estos profesionales, como se ha señalado durante las jornadas, el desarrollo tecnológico se plantea no solo como un desafío sino, también, como una oportunidad. Así lo han planteado las traductoras Judith de Diego, Rocío Serrano y Carmen Torrijos para quien más allá de ver la IA como una amenaza, quieren platearse el uso de la tecnología como herramientas «que trabajen en nuestro favor. Hemos de superar la desinformación actual que causa el miedo». Los profesionales consideran importante tener la oportunidad tanto de usarla como de no usarla, «que no existan ni prohibiciones, ni obligación de usarla como se puede plantear».

Un aspecto que se ha querido poner de relieve durante los debates es que es necesario poner en valor el conocimiento y la preparación humana frente a las máquinas. En este sentido, se ha abogado también porque los lectores puedan saber cuándo en un libro se ha empleado la Inteligencia Artificial en la creación, en la corrección o en la traducción.

Frente a la alta valoración que se hace de la tecnología, otras participantes en las mesas de debate, como la traductora Nùria Molines, considera que la IA «puede aportar mucho, pero no tanto como se dice». En este sentido considera necesario, al igual que con los lectores, informar a «los autores que se está utilizando la IA para la traducción de sus textos».

En líneas generales, los profesionales consideran que la utilización de la IA producirá algunos cambios en el sector del libro pero que aún es pronto para saber de qué tipo. Lo que sí plantean es que es necesario educar tanto al sector como a los lectores para que esta irrupción de la IA no suponga una merma de la calidad. «No puede suponer una merma de la creatividad».

Precisamente porque aún estamos en una fase muy temprana del uso de IA, la traductora Rocío Serrano ha abogado por «más allá de poner un cordón sanitario, establecer límites y regular algunas cuestiones». En este sentido, se ha planteado la necesidad de hacer una revisión de cuestiones de la Ley de Propiedad Intelectual como el uso académico que abre la posibilidad de emplear los contenidos para la creación de herramientas con las que luego se puede generar un lucro.

LIBER 2023

Con la participación de 373 expositores de 13 países, entre ellos Polonia, invitado de honor, Grecia o China, LIBER celebra su 41 edición como eficaz plataforma de internacionalización para el sector del libro en español. Del 3 al 6 de octubre, la emblemática feria facilita encuentros comerciales con compradores de más de 50 países, atrayendo también a profesionales nacionales de las cadenas de valor y suministro de libros para cerrar ventas, identificar tendencias y analizar los últimos retos sectoriales.
LIBER 2023, organizada por IFEMA MADRID y la FGEE, es una feria patrocinada por el Ministerio de Cultura y Deporte, ICEX España Exportación e Inversiones, Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid y el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO). Asimismo, cuenta con la colaboración de Acción Cultural Española (AC/E) y de la Asociación de Editores de Madrid.

 

Deja una respuesta