
Arranca FILBA, la gran fiesta de la literatura argentina

FILBA celebra su 10º aniversario con una programación en torno al concepto de la fiesta | © FILBA ¿Existe la mujer? Con esta polémica pregunta Catherine MIllet, escritora, curadora de arte e intelectual francesa, comenzaba el discurso inaugural del Festival Internacional del Libro de Buenos Aires. Millet, conocida por el gran público por publicar, junto a otras artistas como Catherine Deneuve, un manifiesto contra el movimiento #MeToo tildándolo de puritanismo sexual, reivindicó en su discurso el femenismo, pero alejado de la corrección política y desde una óptica individual. Millet quiso mostrar al público como la literatura, como expresión individual y, especialmente, a través de las escritoras, ha tenido gran peso en el conocimiento del mundo femenino, «En simultaneo con los movimientos feministas, la literatura femenina tuvo el impulso que conocemos en el pasaje del siglo XIX al XX. Poetas y novelistas se inscribieron en la historia literaria. Más allá de SImone de Beauvoir, muchas mujeres eligieron los géneros literarios de las memorias o del diario íntimo, de la autobiografía o, incluso, como ya señalé, de la autoficción, para confrontar a los lectores con una realidad a la que, hasta entonces, habían sido poco expuestos»: Poco después, Millet, pondría nombre a algunas de las mujeres que, a través de la literatura, ayudaron a visibilizar la situación de la mujer narrando «experiencias propias de las mujeres, más tabú todavía, a veces más dolorosas, incluso dramáticas». Entre ellas no podía faltar la figura de Anaïs Nin narrando tanto el incesto como el aborto, Virginie Despentes, adentrándonos en la prostitución desde la mirada de quien la ejerce o Laura Adler al narrar la perdida de un hijo. Sin embargo, cuando uno invita a Catherine Millet a dar un discurso tiene que estar preparado para, en un momento u otro, poder sentirse incómodo. La escritora francesa es una provocadora nata y lo demostró poniendo, una vez más, en tela de juicio las corrientes feministas mayoritarias actualmente y, especialmente ese sentido grupal del feminismo. «El concepto de sororidad es, en mi opinión, muy problemático. Más allá de que yo pueda experimentar tanta solidaridad y compasión por un hombre que sufre como por una mujer, esa palabra está demasiado ligada al vocabulario religioso para que pueda apropiármela. En la Edad Media, esta palabra se usaba para las comunidades religiosas femeninas. Además, decimos siempre ‘hermana’ cuando nos dirigimos a una monja». Tras el intenso discurso, la ceremonia se cerraría con una performance, en la que el cómico Estebán Feune de Colombi, caracterizado de azafata y hablando una lengua que imitaba al sueco, anunciaba la entrega del Premio Nobel de Literatura a Jorge Luis Borges que recibió los aplausos del público. Tras el cómico y, al mismo tiempo, sentido homenaje póstumo del Festival al celebérrimo escritor argentino que nunca fue premiado con el Nobel, se dio por inaugurada la décima edición de la FILBA. El Festival, en lo concerniente a la capital argentina, se desarrollara en diferentes espacios, Malba, el Centro Cultural de la Ciencia C3, la librería Eterna Cadencia y la Plaza Perú. Si quiere conocer la programación completa del Festival haca clic aquí.