
¡Analizando datos!

El pasado 17 de enero, El País publicaba un artículo que afirmaba que 2020, a pesar de la pandemia no había sido tan malo para el sector editorial en España. Concretamente el artículo se titulaba «El milagro de los libros: ¿cómo consiguió la industria editorial salir reforzada del año más negro?». Unas notas muy comentadas y compartidas entre los diferentes actores de la industria editorial en español y muchos de ellos pusieron el grito en el cielo ante las cifras y la información ofrecida por El País.
Desde Producción Editorial nos pusimos en contacto con nuestros clientes para ver si las cifras que se revelaban en este artículo correspondían con la situación de sus editoriales o si, por el contrario, tal como parecía desprenderse de las conversaciones que teníamos con los editores y los directores comerciales, El País solo plasmaba, sin detallarlo, la realidad de una parte de la industria editorial y solamente reflejaba los números del mercado interior. En el último párrafo del artículo, casi anecdóticamente, el presidente del Gremio de Editores cifraba la caída del comercio exterior en 80 %, como si no fuera importante, cuando para las editoriales en español la venta internacional es fundamental.
En Producción Editorial colaboramos con unas 120 entidades para las que realizamos diferentes procesos relacionados con sus publicaciones. 63 % de nuestros clientes activos durante el 2020 están afincados en España, 25 % en Estados Unidos y 12 % restante en Latinoamérica.
A lo largo de las últimas semanas hemos recibido muchos correos electrónicos de clientes respondiendo a las dos preguntas que les planteamos a raíz del citado artículo:
• ¿Se corresponden estos datos (descenso del 7 % de ventas en el 2020 respecto al 2019) con la realidad de tu empresa?
• ¿Cómo ha quedado ese porcentaje en tu empresa?
Después de analizar las cifras y cruzar muchos correos electrónicos y llamadas para contrastar la información que nos estaban dando nuestros clientes, estos son los datos que nos han ofrecido. Cabe decir en este punto que hemos eliminado de la encuesta a nuestros clientes institucionales o a aquellos que no tienen en la publicación y venta de libros su principal actividad económica, ya que esto distorsionaría los números. De los 93 correos electrónicos que enviamos, hemos recibido respuesta de 43 editoriales españolas, 12 norteamericanas y 3 mexicanas.
Estas son las conclusiones:
- 90 % de los encuestados confirma que el descenso en sus ventas es superior al 7 %, siempre que sumemos el mercado interior y el mercado exterior.
- 43 % de los encuestados cifra un descenso de ventas en el mercado interno cercano al 10 %.
- 50 % de los encuestados ha mejorado sus cifras de ventas respecto al 2019 en el mercado nacional.
- 5 % de los encuestados cifra el descenso de ventas en el mercado interno por encima de 20 %.
Manuel Ortuño, director de Trama Editorial y la revista Texturas, referencia obligada en la industria del libro en español, nos comentaba que «el mercado exterior, fundamentalmente América Latina, cayó en 90 % en 2019, y aunque este es un tema que merece que se analice con mucha más profundidad, según me dicen en los mentideros, la caída en el mercado interior ha sido menos que mínima. En cambio, la venta al exterior, sobre todo de pequeñas y medianas editoriales que no tienen sucursales, se desplomó 85 %».
El análisis de nuestro querido Manuel se corresponde con lo que nos han comentado nuestros clientes acerca de la caída del mercado exterior, que ha sido catastrófica. En un año en el que apenas ha habido exportaciones y con las librerías en Latam cerradas gran parte del año, el descenso de ventas ronda ese 85 %. Como afirma Manuel Gil, director de la Feria del Libro de Madrid: «Y con respeto al comercio exterior, en la medida en que la pandemia ha llegado a América Latina, la previsión es que 2020 será un año funesto, los descensos en ventas de libros en ese continente serán brutales. Los grandes importadores de América así lo relatan. Su mercado es hoy inexistente».
Por lo tanto, nos atrevemos a afirmar que, para nuestros clientes, el descenso de 7 % que afirma El País solo se acerca a la realidad si eliminamos de la ecuación el mercado exterior, que por otra parte es más que fundamental para la cuenta de resultados de la industria editorial en España. Si añadimos el mercado exterior, el descenso se acerca a 20 %, llegando algunas editoriales a uno cercano al 40 %.
Todos nuestros clientes norteamericanos que han respondido a la encuesta han mantenido su crecimiento en su mercado nacional y todos ellos han bajado en sus ventas internacionales. Sobre todo en Latioamérica, donde el descenso mediano es de 15 %. Unos datos significativamente mejores que los de las editoriales españolas y es que poder abastecer el mercado internacional por vía terrestre y el hecho de que las restricciones en cuanto a los viajes han sido menores que las que hemos vivido en Europa, según nos comentan nuestros clientes ha allanado mucho el camino para estas editoriales. Lo que sí es cierto para todos nuestros clientes nacionales e internacionales, y así nos lo aseguran es que Amazon y la venta en línea es la que ha salvado a muchas editoriales y librerías. Y no es de extrañar en un año en el que las librerías han permanecido cerradas por meses, en los que no hemos tenido eventos como la Feria del Libro de Madrid, Sevilla, Valencia o Sant Jordi (por citar algunas) y el confinamiento nos ha tenido a todos recluidos la mayor parte del tiempo. En este punto, Amazon no ha dejado de repartir y las librerías con un buen comercio electrónico han sabido responder a una circunstancia que ninguno esperaba. Y aunque el comercio en línea ya venía creciendo, en 2020 podemos afirmar que ha salvado muchas cuentas de resultados.
Otro artículo aparte merecería la impresión bajo demanda y cómo esta opción en la producción ha ayudado a muchas editoriales a abastecer los pedidos de clientes a uno y otro lado del charco, pero como acabo de decir, eso es harina de otro costal.
Juan Triviño es director general y socio fundador de Ediciones Noufront y la plataforma www.produccioneditorial.com. Después de estudiar Administración, Dirección de Empresas y Teología, jugar varios años al rugby profesional y colaborar con la entidad YFC Spain como director de actividades juveniles, funda en 2003 con el reconocido psicólogo clínico David Solá, Ediciones Noufront y la plataforma de servicios editoriales Producción Editorial. Ha participado en conferencias, encuentros y clases acerca de la producción editorial en España, Estados Unidos y México. Actualmente también colabora como asesor editorial para varias entidades públicas y privadas, así como en varias revistas especializadas en el mundo de la edición.