
Amazon tendrá que compartir datos de ventas con los editores

La Asociación Italiana de Editores, junto con la Federación de Editores Europeos celebran la aprobación por parte del Parlamento Europeo de los dos reglamentos DMA y DSA que obligan a Amazon a compartir los datos de ventas con los editores y otros detalles.
La Asociación Italiana de Editores (AIE), junto con la Federación de Editores Europeos (FEP) celebran la aprobación definitiva por parte del Parlamento Europeo de los dos reglamentos Digital Markets Act (DMA) y Digital Services Act (DSA).
En particular, AIE considera muy positiva la decisión de la Unión Europea de imponer nuevas obligaciones a las principales plataformas en línea, incluida Amazon. Entre ellos se encuentran, en particular:
- La obligación de compartir los datos de ventas con sus «usuarios comerciales» (en el caso de Amazon, los editores).
- La prohibición de favorecer sus propios contenidos/productos para la venta en la plataforma frente a los de terceros que utilizan la plataforma como mercado.
- La prohibición de aplicar la «cláusula de nación más favorecida», es decir, la cláusula que obliga a cada tercero a ofrecer a la plataforma las mejores condiciones en comparación con sus competidores nuevas obligaciones relativas a la interoperabilidad de los contenidos, una cuestión crucial en el mercado del libro electrónico.
Ricardo Franco Levi, presidente de la AIE y vicepresidente del FEP comentó que «gracias también al trabajo de la AIE y el FEP en las instituciones europeas, se ha dado un paso importante hacia la creación de un mercado más equilibrado y competitivo, limitando el poder abrumador de las plataformas. Para nosotros es especialmente importante la obligación de compartir los datos de ventas: vivimos en una sociedad basada en el análisis de datos y poner estos datos a disposición de todos los agentes del mercado editorial es crucial para garantizar el desarrollo de la libre competencia y hacer que los editores puedan aprovechar todas las oportunidades que ofrece lo digital».
Más sobre el proceso de negociación del DMA y DSA
En Publishnews hemos consultado sobre el proceso de negociación de los dos reglamentos que han sido tan bien recibidos por el sector editorial con Daniel Martín Brennan, asesor político en la European and International Booksellers Federation. En EIBF han seguido más de cerca todo lo acaecido con la aprobación del DMA:
¿Cómo ha sido la negociación para su aprobación?
Ha sido un proceso relativamente rápido para unas leyes tan importantes, y por ello, también un proceso bastante intenso, ya que ambas leyes se propusieron en diciembre de 2020. Desde entonces, la Eurocámara debatió y aprobó su propuesta para ambas leyes. Mientras tanto, se llevaba a cabo el mismo proceso en el Consejo de la UE (el cual representa los intereses de los gobiernos de países miembros de la UE). Después, ambas instituciones tuvieron que negociar y ponerse de acuerdo en un texto final para cada ley, teniendo en cuenta las propuestas de ambas instituciones. El texto final de la DMA y DSA es el que se acaba de aprobar en el Parlamento –y todo eso en un año y medio–. La principal razón es que había mucho interés (por todas partes implicadas) en que las medidas tuvieran efecto cuanto antes posible.
Nosotros hemos seguido el proceso desde el principio, especialmente con la DMA, dialogando con las instituciones y haciendo recomendaciones para que la ley fuera lo más ambiciosa posible y así beneficiar a toda la industria del libro. Para ello, hemos trabajado estrechamente tanto con el sector editorial como con otras industrias del sector cultural a nivel europeo. En general, estamos muy satisfechos con la aprobación de la ley DMA. Llevábamos pidiendo durante muchos años una ley como esta. Su aprobación es un gran paso en el camino adecuado y creemos que garantizará una competencia más justa y una mayor igualdad de oportunidades para PYMEs del sector librero que quieran operar online. En cuanto a una valoración sobre la DSA, no creo que pueda comentar, ya que es un tema que han llevado mucho más de cerca nuestros compañeros en FEP. Entiendo que el nivel de satisfacción es bastante inferior.
Al ser normativa europea, ¿cómo será la transposición en España? ¿Cuándo se hará?
Tanto la DMA como la DSA son reglamentos y no directivas. Por tanto, no hay un periodo de transposición en la legislación española. Eso significa que en cuanto entren en vigor ambas leyes, se aplicarán inmediatamente en toda la Unión Europea de igual forma.
En cuanto a una fecha aproximada: el consejo probablemente aprobará la DMA este mismo mes. 20 días después, se publicará la ley en el Diario Oficial de la Unión Europea y entrará en vigor. Sin embargo, la mayoría de medidas y obligaciones de la DMA comenzarán a aplicarse seis meses después de su entrada en vigor. La DSA probablemente será aprobada en el consejo después del verano, en septiembre y el proceso será similar.