Seleccionar página

Adiós smartphone, ¿bienvenido altavoz inteligente?

Adiós smartphone, ¿bienvenido altavoz inteligente?

Puede que hayas oído que el acceso a Internet a través de dispositivos móviles ya supera con creces al de los ordenadores. Y el primer informe de McKinsey sobre Brasil (Brazil Digital Report – 1ª Edición) ejecutado en abril de 2019 confirma precisamente esta información.

Este hecho está llevando a los productores de contenidos web a pensar en los diversos formatos (audio, vídeo y texto) en primer lugar para los smartphones. Esto debería ser una preocupación también para quienes producen y distribuyen libros digitales en los diversos formatos existentes, ya que la lectura en los smartphones se ha incrementado considerablemente. Nada nuevo hasta ahora (¡o todo nuevo!).

Sin embargo, según algunos estudios, la era de los smartphones está llegando a su fin (¡pero Fernando, aún no ha llegado a ella!). El hecho es que los dispositivos llamados altavoces inteligentes están teniendo un gran crecimiento en todo el mundo. Poco a poco, cada vez más personas empiezan a adoptar altavoces inteligentes que permiten además de la automatización de innumerables tareas, el acceso al mundo virtual a través de comandos de voz que se asemejan cada vez más a las conversaciones naturales.

Hay tres grandes competidores en esta área: Apple con Siri, Amazon con Alexa y Google con Google Assistant. Excepto por Siri, podemos encontrar los otros dos en Brasil con precios por debajo de los 500 reales, unos 80 euros, (menos que un smartphone promedio) ─en la mayoría de los países de lengua española sucede lo mismo (nota del editor)─. Me refiero a la caja de sonido sin pantalla con la que podemos hablar porque la versión de estas interfaces inteligentes ya están en todos los teléfonos móviles del mundo. Si nunca has pedido algo diciendo «Ok Google», ¡levanta la mano!

Un altavoz inteligente utiliza una tecnología llamada Procesamiento del Lenguaje Natural, que combina la inteligencia artificial y lingüística para entender nuestro lenguaje y transformar lo que hablamos en comandos para la computadora. El sonido se transforma en texto, el texto se interpreta, la respuesta se genera en forma de texto y luego se devuelve al oyente en forma de audio. Todo de una manera suave y natural y sin el uso de la pantalla (screenless).

El Reuters Institute’s Digital News Report 2020 afirma que en el Reino Unido ha aumentado 19 % el uso de altavoces inteligentes en un año. No es difícil encontrar varios artículos y estudios que muestran el crecimiento exponencial de la venta de este tipo de productos.

Un artículo académico de 2019 trae un estudio exploratorio sobre los desafíos y oportunidades que esta nueva tecnología trae al mercado en su conjunto y sobre todo, a la radio.

Un ejemplo es que la BBC ha estado trabajando en una iniciativa llamada «smart audio», una forma de producir contenido para este tipo de dispositivos.

Oportunidad para los audiolibros

Para los editores, ¿cuáles oportunidades puede brindar esta tecnología?

Me parece obvio que un formato como el audiolibro encuentre aquí un terreno fértil para su difusión. No es casualidad que la venta de este formato esté en constante crecimiento, quizás aún no motivado por los altavoces inteligentes, pero es ciertamente el formato que más aprovecha este tipo de dispositivo. Así que si añadimos el aumento de las ventas de estos dispositivos con una tendencia natural a usar audiolibros, este formato está demostrando ser un buen negocio.

Sin entrar en cuestiones más filosóficas sobre el sonido como nuestra forma más natural de comunicación o si escuchar es lo mismo que leer, es un hecho que la creciente tendencia de los dispositivos sin pantalla que solo utilizan la voz como comando está muy presente y no debe ser ignorada.

El contrapunto de este escenario es el hecho de que la producción de audiolibros tiene un alto costo para la mayoría de los pequeños editores y autores, además de un tiempo de producción relativamente largo.

Además, no es una tarea trivial producir un buen audiolibro porque se trata de otro producto digital, diferente de un libro electrónico y diferente obviamente del impreso. Sobre el tema del audiolibro y los problemas relacionados con la narración de contenidos, recomiendo el artículo de Antonio Hermida.

Libros digitales accesibles

Hablando con gente que tiene algunos problemas de visión aprendí que algunos usan su altavoz inteligente para escuchar el libro electrónico comprado. El control de voz y la buena legibilidad hacen que sea fácil de acceder para aquellos que no necesitan la pantalla. Tareas que antes parecían imposibles se vuelven relativamente más sencillas tanto para las personas con problemas de visión como de movimiento.

No se trata de audiolibros en los que la voz es grabada por un narrador profesional, sino que es leída por el propio dispositivo a partir del texto presente en el libro digital y que tiene por objeto hacer accesible el contenido.

La capacidad de lectura artificial de estos altavoces inteligentes está mejorando rápidamente y con los recursos de la inteligencia artificial (deep learning) pueden alcanzar una calidad comparable a la humana. Esto es en inglés, por ahora. En portugués todavía tenemos que mejorar un poco, pero el camino ya está trazado.

Un libro electrónico en formato ePub3, hecho de manera accesible, además de cumplir con la Ley de Accesibilidad y ayudar en la inclusión social, puede ser leído por medio de un software especial llamado screen reader y también a través de altavoces inteligentes.

¿Cómo es posible pensar un libro digital para que sea accesible hasta el punto de ser leído en voz alta por estos sistemas? Dejo aquí dos consejos prácticos:

1) Descripción de las imágenes. Este es un punto esencial. No importa cuán «inteligente» sea un altavoz inteligente, no podrá leer (por el momento) las imágenes de su libro electrónico. Por lo tanto, como editor o autor, al crear/convertir tu contenido a digital no olvides poner una descripción alternativa para las imágenes que quieres que le «aparezcan» a tu oyente/lector.

2) Buena calidad técnica. El ePub3 disfruta de las conocidas tecnologías de la web y utiliza las normas de accesibilidad ya conocidas. Asegúrate de usar estos estándares en tu libro electrónico. Piense realmente en él como un producto diferente y no como una simple conversión. La atención a los detalles técnicos ayudará a evitar muchos dolores de cabeza, además de hacerlo más legible, ya sea por screen readers o por altavoz inteligente.

En mi blog, dejo otros consejos prácticos, ¡conócelos!


José Fernando Tavares es paranaense, trabaja con libros digitales desde principios de 2009 y es el embajador del Business Club de la Feria del Libro de Frankfurt en Brasil. Fundó Booknando, una empresa centrada en las nuevas tecnologías y la educación corporativa. Cultiva la ilusión de que la lectura ayudará a la gente a cambiar el mundo para mejor y la tecnología puede contribuir a ello. Se especializa en Tecnologías de Negocios (PUCRS) y tiene una Maestría en Ciencias de la Computación (UEM-PR). ¡Nunca rechaza un buen plato de macarrones y un buen vino!

*Este texto no refleja necesariamente la opinión de PublishNews*

 

Sobre el Autor

Redacción

Aunque ha crecido obsesionada con personajes como Oblomov y Bartleby, su trayectoria está llena de experiencias en el mundo de los libros y de la gestión cultural: ha sido librera durante varios años, responsable de una pequeña editorial donde ha aprendido más de lo que se podría imaginar y directora de ventas en una editorial con una importante presencia en Latinoamérica. Ahora vive en Alemania, donde se esfuerza por disminuir su montaña de lecturas pendientes.

Deja una respuesta