
Abierta la II Convocatoria Mujeres Académicas

En la primera edición de esta convocatoria resultó ganadora la científica social Lydia Fossa con la investigación Khipu. Instrumento de gestión, memoria y poder.
Editorial UPC anuncia la segunda edición de la convocatoria Mujeres académicas, una propuesta que busca publicar los trabajos de las académicas de Latinoamérica y presentarlos en la FILUNI 2024. Se recibirán los manuscritos desde el 8 de marzo hasta el 9 de junio.
Según el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica del Perú (Concytec, 2023), solo 31 % de investigadores en el país está conformado por mujeres, lo cual genera una brecha en comparación con sus pares hombres. Este panorama es similar a nivel mundial. De acuerdo con la ONU (2023), las mujeres representan 33,3 % de todos los investigadores, pero solo 12 % es miembro de academias científicas.
La recepción de manuscritos de esta segunda edición de la convocatoria Mujeres académicas iniciará el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. La editorial publicará los resultados el 23 de octubre y presentará la publicación de la autora ganadora durante la FILUNI 2024 (México), el evento del libro universitario más importante del mundo académico en español. Los manuscritos deben tener relación con alguna de las carreras de la UPC, tales como Humanidades, Psicología, Comunicaciones, Derecho, Economía, entre otras. Además, deben ser inéditos, novedosos, consistentes en su contenido y necesarios para la sociedad.
Las propuestas editoriales serán evaluadas por expertos de cada área de estudio y por el Comité Editorial de la universidad. Solo se publicarán las propuestas que tengan como puntaje mínimo 15 y la autora de la propuesta que tenga más de 20 puntos irá a promocionar su libro a la FILUNI. La Editorial UPC se hará cargo de los vuelos y dos noches de alojamientos para la autora, dichos billetes se cubrirán si el destino de origen es algún país de Latinoamérica.
La primera edición de esta convocatoria tuvo como ganadora a la científica social Lydia Fossa con la investigación Khipu. Instrumento de gestión, memoria y poder, un libro de cuatro capítulos que destaca por su abordaje multidisciplinario y coherente de un tema apasionante que aún no logra discernirse con claridad: el Khipu.
Para paticipar, solo debes enviar tu manuscrito completo en Word (incluir bibliografía, y tomar en cuenta las páginas 7-9 y 34-61 del Manual de estilo de la Editorial UPC) y la ficha de autora al correo electrónico de la editorial: editorial@upc.edu.pe.